La construcción social de los sentidos: aproximaciones a la matriz socio-perceptiva que comanda la aceptabilidad alimentaria en determinados comensales de la ciudad de Córdoba. /

Introducción: La acción de comer /alimentarse le trasmite a los sujeto una doble condición: le brinda una existencia social y expone su situación de ser biológico. Los seres humanos somos, ante todo, sujetos sensibles y sociales y, desde esta concepción, el alimentarse/comer se constituye como un ac...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bustos, María Daniela, Alecha, Gimena Alejandra
Other Authors: Huergo, Juliana (Directora), Moos, Ana (Presidente Tribunal evaluador), Martinich, Erica (Miembro Tribunal evaluador)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba: s.n., 2015

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUCM
005 20171117101847.0
008 160205b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCM  |c AR-CdUCM 
100 |a Bustos, María Daniela 
100 |a Alecha, Gimena Alejandra 
245 |a La construcción social de los sentidos:   |b aproximaciones a la matriz socio-perceptiva que comanda la aceptabilidad alimentaria en determinados comensales de la ciudad de Córdoba. /  |c Gimena Alejandra Alocha, María Daniela Bustos. Dirigido por Juliana Huergo. 
260 |a Córdoba:  |b s.n.,   |c 2015 
300 |a 149 p. 
502 |a Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición. 2015  
520 |a Introducción: La acción de comer /alimentarse le trasmite a los sujeto una doble condición: le brinda una existencia social y expone su situación de ser biológico. Los seres humanos somos, ante todo, sujetos sensibles y sociales y, desde esta concepción, el alimentarse/comer se constituye como un acto complejo cargado de significados y simbolismos. Objetivo: Analizar la configuración de la matriz socio-perceptiva que comanda el proceso sensorial de aceptabilidad de un alimento/comida en el caso de determinados comensales de la Ciudad de Córdoba, Argentina, acorde a la temporalidad de sus historias de vida. Metodología: se realizó un diseño cualitativo que consistió en tres etapas: 1) Ensueño Dirigido y Cuaderno de Notas emotivas; 2) Entrevista individual en profundidad; 3) Encuentro para degustar. La muestra estuvo conformada por 5 personas de ambos sexos con las características: a. Mayoría de edad, b. Relaciones disímiles con los alimentos y c. Disponibilidad de tiempo. El análisis se realizó desde el paradigma interpretativista. Resultados: Las personas habitan universos sensoriales diferentes, construidos en el correr de sus historias de vida, que configuran habitus (Cuerpo Subjetivo - CS) distintos. La matriz socio-perceptiva recorre nuestro cuerpo de punta a punta, manteniendo especial relación de significación con el CS y, al mismo tiempo se constituye metafóricamente como una puerta de entrada a mismo. En este marco cada individuo construye una gramática culinaria particular, que define los alimentos con y sin historia. Conclusiones: La alimentación en un fenómeno complejo y no puede pensarse separada del cuerpo. Se profundiza en torno a una mirada más integral del mismo, superando visiones puramente biologistas que subyacen al modelo médico hegemónico. 
650 |2 ANTROPOLOGÍA 
650 |2 PREFERENCIAS ALIMENTARIAS 
700 |a Huergo, Juliana  |e Directora 
700 |a Moos, Ana  |e Presidente Tribunal evaluador 
700 |a Martinich, Erica  |e Miembro Tribunal evaluador 
942 |2 udc  |c TF 
945 |a LC  |d 2016-05-02 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 1322  |7 0  |9 1922  |a NUTRI  |b NUTRI  |d 2016-02-05  |l 0  |o 1322  |p 3785  |r 2016-02-05  |w 2016-02-05  |y TF 
999 |c 1879  |d 1879