El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El quehacer de la política y la salud : reflexiones acerca de la experiencia realizada en “Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables” de la provincia de Córdoba /
El presente Trabajo Final de Grado (TFG) observa, analiza y reflexiona la manera en la que el programa “Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables” diseñó y estableció estrategias y acciones para atender a problemáticas de salud en la provincia de Córdoba. El mismo se desarrolla en el marco de la...
El presente Trabajo Final de Grado (TFG) observa, analiza y reflexiona la manera en la que el programa “Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables” diseñó y estableció estrategias y acciones para atender a problemáticas de salud en la provincia de Córdoba. El mismo se desarrolla en el marco de las prácticas supervisadas realizadas en la Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud provincial. Los objetivos de dichas prácticas fueron por un lado la participación en un proceso de transformación de la realidad sanitaria provincial. Y, por otro lado, la focalización en desentrañar las relaciones que se pueden establecer en el campo de la salud desde la ciencia política, ofreciendo un aporte vinculado al análisis de las estrategias y acciones llevadas adelante. Además, el trabajo busca reconstruir y evaluar el programa desde una perspectiva teórica y práctica. La metodología empleada fue la revisión de documentos elaborados por el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba (principalmente por el equipo del programa), y por el gobierno nacional (como el Ministerio de Salud de la Nación), entre otros organismos. La primera sección del trabajo está vinculada a una descripción acerca del programa, su contexto, orígenes, características, etc. La segunda parte se desarrolla en torno al proceso de las prácticas supervisadas en sí, a las acciones que se llevaron adelante y a los acontecimientos que generaron profundos cambios y transformaciones. Y la última parte establece algunas aproximaciones y reflexiones respecto al campo sanitario y a la ciencia política.