El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Memorias del agua: Una etnografía sobre las prácticas de construcción de memorias sobre una inundación en Unquillo, Córdoba
El siguiente artículo recupera los principales ejes analíticos de la investigación etnográfica que realicé como parte de mi trabajo final de Licenciatura (TFL) en Antropología. Dicho trabajo indagó sobre las prácticas de construcción de memorias sobre una inundación ocurrida durante febrero de 2015...
El siguiente artículo recupera los principales ejes analíticos de la investigación etnográfica que realicé como parte de mi trabajo final de Licenciatura (TFL) en Antropología. Dicho trabajo indagó sobre las prácticas de construcción de memorias sobre una inundación ocurrida durante febrero de 2015 en las localidades que componen el corredor Sierras Chicas1. Realicé trabajo de campo junto a un grupo de vecinas y vecinos, residentes en un barrio de la localidad de Unquillo, que habían resultado afectados por la inundación.
Luego de verse inundados, los vecinos en conjunción con una organización cultural comunitaria-Tagua-, emprendieron la realización de diversas actividades grupales, motivados por la necesidad de encontrar formas posibles de tramitación2 de las experiencias disruptivas y traumáticas que habían vivido y vivían a raíz de haberse visto inundados, y en respuesta a la insuficiencia de las políticas públicas que se habían destinado a su asistencia. En ese marco, impulsaron diferentes actividades grupales donde el recuerdo de la inundación y la reflexión sobre lo sucedido se tornaron ejes centrales. El objetivo de este trabajo será volver sobre dos de estas prácticas grupales para poder comprender las peculiaridades que adquirió la construcción de memorias en este grupo.