El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Prácticas sociocomunitarias: Una experiencia de intervención pedagógica en el encuentro con una organización comunitaria en Córdoba
En esta producción abordaremos la propuesta formativa que realizamos un equipo de docentes en el Seminario Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas, de la Escuela de Ciencias de la Educación (FFyH, UNC). Nos proponemos relatar lo realizado en una Práctica Sociocomunitaria (PSC), durante el...
En esta producción abordaremos la propuesta formativa que realizamos un equipo de docentes en el Seminario Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas, de la Escuela de Ciencias de la Educación (FFyH, UNC). Nos proponemos relatar lo realizado en una Práctica Sociocomunitaria (PSC), durante el período 2015 – 2017, y reflexionar sobre la experiencia transitada.En primer lugar, pretendemos caracterizar brevemente la propuesta del Seminario desde la implementación de las PSC. Luego nos interesa reflexionar sobre aspectos significativos de la práctica, abordando las tensiones que transitamos y destacando el proceso realizado por las y los estudiantes. En este aspecto, relatamos los desafíos que implicó la construcción de las relaciones y vínculos con la organización comunitaria para desarrollar la PSC.A continuación, compartimos las tensiones entre el tiempo de cursado, la construcción de la propuesta y la producción de un saber para otros y otras. A su vez, se recuperan, los intercambios y aportes generados por las y los estudiantes con la organización comunitaria, con la intencionalidad de fortalecer su propuesta formativa.Por último, se dará cuenta de las contribuciones de esta práctica extensionista a la formación de las y los estudiantes en el vínculo con actores extra – universitarios.