El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Promoción y prevención de la salud bucal en niños del comedor comunitario “Pokemon” del Barrio Pirayui. Corrientes
Introducción: Las actividades se realizaron en el comedor comunitario “Pokemon”, de la ciudad de Corrientes, donde concurren aproximadamente 200 niños de alto grado de vulnerabilidad biológica-social. Un grupo de Docentes, alumnos y no docentes, llevaron a cabo esta propuesta de mejora continua y c...
Introducción: Las actividades se realizaron en el comedor comunitario “Pokemon”, de la ciudad de Corrientes, donde concurren aproximadamente 200 niños de alto grado de vulnerabilidad biológica-social. Un grupo de Docentes, alumnos y no docentes, llevaron a cabo esta propuesta de mejora continua y colectiva en educación para la salud, a través de trabajo en equipo, mediante estrategias de promoción, educación y recuperación de la salud, en el marco de la Atención Primaria de la Salud. Objetivos: 1. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los destinatarios mediante prácticas saludables en el contexto de la APS. 2. Promover en los niños el cuidado de su salud bucal y motivarlos para que valoren la importancia de alcanzarla y mantenerla. 3. Operativizar acciones según enfoque de riesgo, complementando métodos preventivos y tratamiento precoz. Actividades: Se llevaron a cabo en etapas. Primera Etapa: Capacitación al Personal a través de un curso teórico dictado por odontólogos. Segunda Etapa: Charlas a padres/tutores, para transformarlos en agentes multiplicadores de salud para toda su familia. Tercera Etapa: Relevamiento catastral, mediante índices CPOD, Loe Silnes y O¨Leary.; Cuarta Etapa y Quinta etapa: Modulo Preventivo: Control de placa bacteriana. Educación para La Salud. In activación de caries, aplicación de sellantes de fosas y fisuras, y topicaciones con gel de flúor fosfato de sodio acidulado. Sexta Etapa: Medición del impacto mediante índices y encuestas a los receptores. Resultados: De un total de 196 niños examinados, 31 niños presentaron boca sin caries, con un ceod igual a 0. 100% de niños documentados.67% de los niños redujo el índice de O¨Leary a valores compatibles con salud. 47% de la reducción del componente careado ceod y CPOD. 90% de remineralización de surcos profundos. Conclusión: La Docencia, Extensión y Servicios como funciones de la Universidad contribuyen a mejorar la calidad de vida de la comunidad.