Formación Universitaria en Economía Social

Esta propuesta está destinada a promover la actualización de temáticas en las carreras de Ciencias Económicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luís. Durante los cursos se incentiva la formación de profesionales con criterio independiente y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: L. Rinaudi, C. Fernández, Terenti, Carolina
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1444
_version_ 1842215528130674688
author L. Rinaudi, C. Fernández,
Terenti, Carolina
author_facet L. Rinaudi, C. Fernández,
Terenti, Carolina
author_sort L. Rinaudi, C. Fernández,
collection Portal de Revistas
description Esta propuesta está destinada a promover la actualización de temáticas en las carreras de Ciencias Económicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luís. Durante los cursos se incentiva la formación de profesionales con criterio independiente y se desarrollan habilidades individuales suficientes para satisfacer los requerimientos de un mercado potencial, que de acuerdo al medio son en su mayoría contribuyentes individuales o pequeñas y medianas empresas, es decir organizaciones con fines de lucro. Se advierte que las currículas vigentes se corresponden a un momento histórico en el cual imperaba el neoliberalismo como modelo, y por ende los programas de estudio eran contestes a esa realidad social, política, económica y cultural. Casi dos décadas después, se vuelve necesario e impostergable pensar en una economía más solidaria e inclusiva, que propenda al desarrollo integral de toda la sociedad, y las Universidades públicas tienen el deber de formar graduados que se identifiquen con su comunidad y sean participantes activos de sus instituciones, con fuertes valores morales y éticos.   Teniendo en cuenta la naturaleza y multiplicidad de los sujetos destinatarios del proyecto, a los alumnos, docentes y egresados de nuestra Facultad se nos presenta la oportunidad de desarrollar una nueva competencia profesional, de complementar saberes ya adquiridos y de ampliar nuestras incumbencias bajo el paradigma de la Economía Social. Que esta circunstancia nos permitirá ahondar en las problemáticas concretas de las organizaciones, ya sea en cuestiones administrativas, económicas, financieras, contables o impositivas, pero ahora desde una óptica más inclusiva y particular. Además, también será propicio para la interacción con los actores involucrados y una gran ocasión para desarrollar y reforzar vínculos a nivel institucional. Las condiciones para poner en práctica esta ponencia pueden ser ampliamente satisfechas con recursos propios de nuestra Casa y la implementación redundará en claros beneficios no sólo a quienes se capaciten en estas disciplinas sino,  fundamentalmente, en quienes reciban el trabajo de profesionales socialmente responsables. Proyecto de extensión “Forjando derechos  hacía una economía social” de la FICES-UNSL  RES. Nº  045/12 Palabras clave: Economía social, organizaciones, competencia profesional 
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1444
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-14442017-09-11T17:32:58Z Formación Universitaria en Economía Social L. Rinaudi, C. Fernández, Terenti, Carolina Economía social organizaciones competencia profesional Esta propuesta está destinada a promover la actualización de temáticas en las carreras de Ciencias Económicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luís. Durante los cursos se incentiva la formación de profesionales con criterio independiente y se desarrollan habilidades individuales suficientes para satisfacer los requerimientos de un mercado potencial, que de acuerdo al medio son en su mayoría contribuyentes individuales o pequeñas y medianas empresas, es decir organizaciones con fines de lucro. Se advierte que las currículas vigentes se corresponden a un momento histórico en el cual imperaba el neoliberalismo como modelo, y por ende los programas de estudio eran contestes a esa realidad social, política, económica y cultural. Casi dos décadas después, se vuelve necesario e impostergable pensar en una economía más solidaria e inclusiva, que propenda al desarrollo integral de toda la sociedad, y las Universidades públicas tienen el deber de formar graduados que se identifiquen con su comunidad y sean participantes activos de sus instituciones, con fuertes valores morales y éticos.   Teniendo en cuenta la naturaleza y multiplicidad de los sujetos destinatarios del proyecto, a los alumnos, docentes y egresados de nuestra Facultad se nos presenta la oportunidad de desarrollar una nueva competencia profesional, de complementar saberes ya adquiridos y de ampliar nuestras incumbencias bajo el paradigma de la Economía Social. Que esta circunstancia nos permitirá ahondar en las problemáticas concretas de las organizaciones, ya sea en cuestiones administrativas, económicas, financieras, contables o impositivas, pero ahora desde una óptica más inclusiva y particular. Además, también será propicio para la interacción con los actores involucrados y una gran ocasión para desarrollar y reforzar vínculos a nivel institucional. Las condiciones para poner en práctica esta ponencia pueden ser ampliamente satisfechas con recursos propios de nuestra Casa y la implementación redundará en claros beneficios no sólo a quienes se capaciten en estas disciplinas sino,  fundamentalmente, en quienes reciban el trabajo de profesionales socialmente responsables. Proyecto de extensión “Forjando derechos  hacía una economía social” de la FICES-UNSL  RES. Nº  045/12 Palabras clave: Economía social, organizaciones, competencia profesional  Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1444 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1444/pdf_1 Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Economía social
organizaciones
competencia profesional
L. Rinaudi, C. Fernández,
Terenti, Carolina
Formación Universitaria en Economía Social
title Formación Universitaria en Economía Social
title_full Formación Universitaria en Economía Social
title_fullStr Formación Universitaria en Economía Social
title_full_unstemmed Formación Universitaria en Economía Social
title_short Formación Universitaria en Economía Social
title_sort formacion universitaria en economia social
topic Economía social
organizaciones
competencia profesional
topic_facet Economía social
organizaciones
competencia profesional
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1444
work_keys_str_mv AT lrinaudicfernandez formacionuniversitariaeneconomiasocial
AT terenticarolina formacionuniversitariaeneconomiasocial