El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
¿Cómo comienza una investigación?. Análisis estadístico. Datos y variables. Datos y unidades de observación. Tipos de métodos de muestreo. Organización y resumen de datos. Organización unidimensional de datos. Datos categóricos. Datos numéricos. Variables discretas. Variables continuas. Medidas de posición. Moda. Mediana. Cuartiles. Percentiles. Media aritmética. Elección de una medida de posición adecuada. Medidas de dispersión. Rango. Desviación mediana. Varianza. Coeficiente de variación. Utilidad de las medidas de dispersión. Cálculo de las medidas de dispersión para datos agrupados. Diagrama de caja. (Boxplot). Medidas de análisis bidimensional de datos. Experimentos deterministas y experimentos aleatorios. Teorías probabilísticas. Definición clásica de probabilidad. Definición de probabilidad por medio de la teoría frecuencial. Teoría axiomática de la probabilidad. Probabilidad condicional. Independencia estadística. Regla de multiplicación. Probabilidad total. Teorema de Bayes. Variable aleatoria y distribuciones de probabilidad. Distribución de probabilidad de variables aleatorias discretas. Distribución bipuntual y binomial. Distribución bipuntual. Distribución binomial. Distribución de probabilidad de variables aleatorias continuas. Teoría de decisión estadística. La distribución normal. Uso de la tabla de probabilidades normales.