El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario ,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Fuentes de datos
Koha
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Lenguas
Escuela de Nutrición (FCM)
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Biblioteca Mayor
Observatorio Astronómico de Córdoba
Centros de Estudios Avanzados
Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación
Facultad de Medicina
Facultad de Odontología
Facultad de Comunicación
Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
Colegio Nacional de Monserrat
Facultad de Ciencias Químicas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Derecho
José Aricó
Museo de Antropología
Escuela de Salud Pública y Ambiente de la FCM
Otros
Table of Contents:
Entrada.
Ni culto, ni popular, ni masivo.
La modernidad después de la posmodernidad.
Agradecimientos.
Capitulo 1. De las utopías al mercado
¿La imaginación emancipada?
. . . . Acabaron las vanguardias, quedan los rituales de innovación.
Fascinados con lo primitivo y lo popular .
El arte culto ya no es un comercio minorista.
La estética moderna como ideología para consumidores.
Capítulo 11. Contradicciones latinoamericanas: ¿modernismo- sin modernización?
Cómo interpretar una historia híbrida
Importar. traducir. construir lo propio
Expansión del consumo y voluntarismo cultural
El Estado cuida el patrimonio, las empresas lo modernizan. Capitulo 111. Artistas, intermediarios y público: ¿innovar o democratizar?
De Paz a Borges: comportamientos ante el televisor
El laboratorio irónico
La modernidad de los receptores
¿Cultura para todos?
Capítulo No El porvenir del pasado
Fundamentalistas y modernizadores ante el patrimonio histórico
La teatralización del poder
¿Son posibles los museos nacionales después de la crisis del nacionalismo?
Para qué sirven los ritos: identidad y discriminación
Hacia una teoría social del patrimonio
Capítulo V. La puesta en escena de /o popular
El folclor: invención melancólica de las tradiciones
Culturas populares prósperas
Reconversión hegemónica y reconversión popular
Artes vs. Artesanías
Antropología vs. sociología
Capítulo VI. Popular, popularidad: de la representación política a la teatral
Comunicaciones: la construcción del espectador
Populismo: la simulación del actor
Hacia una investigación transdisciplinaria
¿Definición científica o teatral de lo popular?
Capítulo VII. Culturas híbridas, poderes oblicuos
Del espacio público a la teleparticipación
Memoria histórica y conflictos urbanos
Descoleccionar
Desterritorializar
Intersecciones: de lo moderno a lo posmoderno
Géneros impuros: grafitis e historietas
Poderes oblicuos
Salida
Entrar o salir
Dónde invertir
Cómo investir
Mediaciones y democratización – Apéndice: Figuraciones sobre culturas y políticas / Raymundo Mier, Mabel Piccini, Margarita Zires.