Hacia un marco conceptual y metodológico para la construcción del Modelo de evaluación de la sustentabilidad "PCI-Inclusión Social"
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. La crisis de la pandemia de la COVID-19 ha acentuado más esta desigualdad. Sin embargo, la región cuenta con una diversidad cultural, tanto material como inmaterial, tal que puede convertirse en una importante fuerza para pr...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Language: | spa |
Published: |
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11336/204305 https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175055 |
Summary: | América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. La crisis de la pandemia de la COVID-19 ha acentuado más esta desigualdad. Sin embargo, la región cuenta con una diversidad cultural, tanto material como inmaterial, tal que puede convertirse en una importante fuerza para promover sociedades más cohesionadas, inclusivas y sostenibles. Con esta premisa, la publicación explora el papel específico del patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo y su incidencia en la inclusión social de la región.A fin de proponer una herramienta metodológica que, fundamentada en las perspectivas teóricas expuestas, pueda servir como insumo para mejorar la gestión del PCI, elaboramos bajo una dinámica colaborativa e interdisciplinar un modelo analítico multidimensional que denominamos PCI-Inclusión Social. Se definieron seis dimensiones y propuesto una serie de indicadores generales por dimensión, los que deben desagregarse para el caso concreto. |
---|