El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El proyecto propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de dos dimensiones: diacr...
El proyecto propone estudiar el pasado de la ciudad de Mendoza entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de estudios precedentes, el presente proyecto se basará en información estrictamente procedente de la ciudad e inmediaciones y se partirá de un modelo elaborado a partir de dos dimensiones: diacrónica procesual y sincrónica funcional. En el primer caso se postula la integración de la ciudad a un proceso complejo de interacciones entre poblaciones nativas y europeas, previas a la fundación urbana, lo que significa desarrollos divergentes, dados entre la efectividad adaptativa y la exploración respectivamente. Se espera que desde tal contradicción se perciba la gestación del embrión que dará lugar a la justificación estratégica de la fundación de la ciudad. En tal caso la integración de la ciudad se dará inicialmente dentro de un circuito local que se expandirá crecientemente hacia lo regional (dimensión sincrónica funcional). La fundación, concretará la síntesis en la ocupación efectiva y la aceleración de los procesos transculturales iniciados previamente. En tal caso, las interacciones evidentes en nuevas modalidades productivas (incorporación de nuevos productos) redundarán en profundos cambios sociales, plataforma y base de la consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente. La ciudad aparecerá así en el centro de un macro circuito productivo y de intercambios, confirmando un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc.) la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación y se contrastará el modelo sumando para ello evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobretodo analítica) y documentales desde la historia ambiental.