Héroes en juego: performance, mito y videojuego

Pensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el mo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Molina Ahumada, Ernesto Pablo
Format: publishedVersion
Language:spa
Published: Facultad de Artes 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/2422
_version_ 1801213477400870912
author Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author_facet Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author_sort Molina Ahumada, Ernesto Pablo
collection Repositorio Digital Universitario
description Pensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el modo en que ciertas prácticas pueden ser consideradas como performance. Es decir que en tanto lente metodológica, la perspectiva de Schechner subraya el punto de tensión, enlace y ruptura a la vez, entre acciones del presente que, incluso afirmándose como repetición de una conducta anterior, constituyen realmente acciones inéditas e independientes. En estos términos entiende Schechner la definición de performance como “conducta restaurada”, realizada nunca por primera vez sino ‘n’ veces, asumiendo así que “algunas conductas –secuencias organizadas de sucesos, acciones programadas, textos conocidos, movimientos pautados- existen independientemente de los actores que las realizan” (2011: 36).
format publishedVersion
id rdu-unc.2422
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2016
publisher Facultad de Artes
record_format dspace
spelling rdu-unc.24222022-06-22T21:02:24Z Héroes en juego: performance, mito y videojuego Molina Ahumada, Ernesto Pablo arte de performance publishedVersion Pensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el modo en que ciertas prácticas pueden ser consideradas como performance. Es decir que en tanto lente metodológica, la perspectiva de Schechner subraya el punto de tensión, enlace y ruptura a la vez, entre acciones del presente que, incluso afirmándose como repetición de una conducta anterior, constituyen realmente acciones inéditas e independientes. En estos términos entiende Schechner la definición de performance como “conducta restaurada”, realizada nunca por primera vez sino ‘n’ veces, asumiendo así que “algunas conductas –secuencias organizadas de sucesos, acciones programadas, textos conocidos, movimientos pautados- existen independientemente de los actores que las realizan” (2011: 36). publishedVersion 2016-03-18T23:02:15Z 2016-03-18T23:02:15Z 2014 conferenceObject http://hdl.handle.net/11086/2422 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Facultad de Artes
spellingShingle arte de performance
Molina Ahumada, Ernesto Pablo
Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_full Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_fullStr Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_full_unstemmed Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_short Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_sort heroes en juego performance mito y videojuego
topic arte de performance
url http://hdl.handle.net/11086/2422
work_keys_str_mv AT molinaahumadaernestopablo heroesenjuegoperformancemitoyvideojuego