El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Potencial inflamatorio de la dieta y su relación con el grosor miointimal carotídeo como marcador de aterosclerosis subclínica en pacientes con hipertensión arterial
Introducción: ciertos componentes de la dieta tendrían un efecto inmunomodulador impactando en el desarrollo de la aterosclerosis. Objetivo: analizar la relación entre el potencial inflamatorio de la dieta y el grosor miointimal carotídeo (GMIC) como marcador de aterosclerosis subclínica, en pacient...
Introducción: ciertos componentes de la dieta tendrían un efecto inmunomodulador impactando en el desarrollo de la aterosclerosis. Objetivo: analizar la relación entre el potencial inflamatorio de la dieta y el grosor miointimal carotídeo (GMIC) como marcador de aterosclerosis subclínica, en pacientes hipertensos del Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas (SC-HNC) de Córdoba, durante 2018-2019. Metodología: estudio transversal, descriptivo y correlacional. Participaron 136 personas hipertensas de ambos sexos, entre 40 a 65 años de edad, del SC-HNC de Córdoba. Mediante encuestas
validadas se analizó ingesta alimentaria, actividad física (AF) y tabaquismo. Se tomaron medidas antropométricas, bioquímicas y presión arterial (PA). El consumo alimentario se estimó con el programa Interfood v.1.3. Se evaluaron, el GMIC por ultrasonido y el potencial inflamatorio de la dieta con el índice inflamatorio de la dieta (IID). Se aplicaron el test estadístico Chi cuadrado, de Wilcoxon, y el test de correlación de Spearman. Se empleó el programa Infostat v 2018p. Resultados: el 88% presentó exceso de peso y el 74% riesgo cardiovascular (RCV) muy aumentado. El 50% realizó AF baja y el 19,1% fuma actualmente. Las concentraciones séricas de colesterol total, HDL-col y LDL-col fueron diferentes según sexo (p=<0,01, <0,01, 0,01, respectivamente). La PA diastólica fue significativamente mayor en hombres (p=<0,01). El 82% presentó una dieta proinflamatoria según IID. El GMIC presentó valores patológicos en todos los segmentos. No se observó asociación entre el GMIC y la dieta proinflamatoria (p=>0,05). Conclusión: si bien no hubo asociación entre una dieta proinflamatoria y un GMIC aumentado, la población presentó factores de riesgo cardiovasculares vinculados a la inflamación, por lo tanto, es necesario continuar investigando en el área.