El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Resumen: Hablar de tuberculosis en el siglo XXI como enfermedad reemergente en el mundo da cuenta de la dificultad aún existente para combatirla eficientemente. A pesar de la gran eficacia de los tratamientos antituberculosos cuando se realizan en forma completa, ciertas situaciones pueden derivar e...
Resumen: Hablar de tuberculosis en el siglo XXI como enfermedad reemergente en el mundo da cuenta de la dificultad aún existente para combatirla eficientemente. A pesar de la gran eficacia de los tratamientos antituberculosos cuando se realizan en forma completa, ciertas situaciones pueden derivar en incumplimiento terapéutico, con el consecuente riesgo de fracaso o recaída, desarrollo de resistencia antimicrobiana y una mayor probabilidad de propagación de la enfermedad. Desde el Servicio de Farmacia del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la provincia de Córdoba se prentende colaborar con el objetivo general de la Organización Mundial de la Salud de acabar con la epidemia de la tuberculosis, la cual plantea como estrategia asegurar el cuidado y el apoyo al paciente para lograr un tratamiento completo y efectivo. En la práctica diaria de los farmacéuticos del hospital advertimos que se podrían prevenir, detectar y resolver problemas relacionados con los medicamentos mediante intervenciones farmacéuticas de manera de optimizar el uso de la medicación en pacientes bajo tratamiento antituberculoso. Esta hipótesis surge en base a la aparición de un caso clínico, conforme se detalla el capítulo 2, de una paciente con tuberculosis pulmonar y meníngea que presentó una reacción adversa mayor a fármacos antituberculosos, requiriendo intervención farmacéutica para completar el tratamiento exitosamente. En este contexto, el objetivo general de este trabajo se basó en mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos en pacientes con tuberculosis atendidos en el hospital. Se procedió a identificar problemas relacionados con los medicamentos en pacientes ambulatorios o internados bajo tratamiento antituberculoso y luego realizar intervenciones farmacéuticas para corregir los mismos. Las intervenciones efectuadas evitaron o solucionaron resultados negativos asociados a la medicación por lo que se destaca la participación activa del farmacéutico que, mediante acciones concretas orientadas al paciente, tuvieron gran impacto en beneficio del mismo. Los casos de problemas relacionados con los medicamentos detectados plantean la necesidad de sistematizar las actividades profesionales farmacéuticas para mejorar la seguridad del paciente con tuberculosis en relación con el uso de sus medicamentos. Para ello, se desarrolló una guía práctica de seguimiento farmacoterapéutico que permitiría la identificación oportuna de eventos adversos que puedan afectar la seguridad o eficacia del tratamiento. Esta guía pretende facilitar la implantación de este servicio profesional y lograr su práctica de manera rutinaria, posicionando al farmacéutico del hospital en un papel relevante para mejorar los resultados en salud de los pacientes con tuberculosis y de la comunidad.
Item Description:
Trabajo realizado en: Hospital Tránsito Cáceres de Allende, Córdoba, Argentina.
Physical Description:
1 Archivo PDF : [recurso electrónico], 1,8 MB
Audience:
Tutores de la tesis: Dra. Carolina Romañuk. Comisión de tesis: Farm. Esp. Diego Galliari, Med. Farmacóloga. Claudia Roitter y Dra. Sonia Uema.