Bioquímica y biología celular de la reproducción en los vectores de la enfermedad de Chagas : vitelogénesis y atresia folicular /

El presente trabajo estuvo dirigido a lograr una mejor comprensión de la fisiología de la reproducción en los vectores de la enfermedad de Chagas. Empleando a hembras no autógenas de Dipetalogaster maxima, los modelos experimentales permitieron caracterizar a nivel bioquímico y celular las fases...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aguirre, Silvina A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Canavoso, Lilian Etelvina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Thesis advisor), Masih, Diana Teresa Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (cths), García, Beatriz Alicia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (cths), Scimonelli, Teresa Nieves Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (cths), Quesada Allué, Luis A. (evl)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2012.
Subjects:
Description
Summary:El presente trabajo estuvo dirigido a lograr una mejor comprensión de la fisiología de la reproducción en los vectores de la enfermedad de Chagas. Empleando a hembras no autógenas de Dipetalogaster maxima, los modelos experimentales permitieron caracterizar a nivel bioquímico y celular las fases del ciclo reproductivo del vector y estudiar los mecanismos de muerte celular durante el proceso de atresia folicular inducido por déficit nutricional, La vitelina purificada a partir de ovocitos corionados de D. maxima mostró, en condiciones nativas y desnaturalizantes, pesos moleculares similares a los descriptos para la mayoría de las especies de insectos. Se observó una correlación entre los parámetros bioquímicos y los cambios morfológicos del tejido ovárico durante las fases del ciclo reproductivo. Luego de la ingesta de sangre, el escaso desarrollo tisular observado en la pre-vitelogénesis fue seguido por el notable desarrollo asincrónico de las ovariolas en la fase vitelogénica y por el incremento del tamaño de los folículos terminales. La expresión de vitelogenina en el cuerpo graso y los niveles en la hemolinfa incrementaron significativamente con el progreso de la vitelogénesis. Durante esta fase, los depósitos de vitelina en el tejido ovárico también fueron importantes, en consonancia con la observación de un activo proceso de captación de vitelogenina marcada fluorescentemente. El cese de la oviposición en D. maxima marcó el comienzo de la fase post-vitelogénica, caracterizada por cambios morfológicos y bioquímicos graduales que promueven la degeneración de los folículos ováricos a un estado atrésico y finalmente, a la resorción de los ovocitos. En la post-vitelogénesis se detectó la disminución de la expresión de la vitelogenina en el cuerpo graso, de los niveles hemolinfáticos y de los depósitos de vitelina en el ovario. También se observó la disminución del tamaño de las ovariolas y la progresiva pérdida de la competencia de los ovocitos para captar vitelogenina, permitiendo diferenciar un estadio temprano y otro tardío de atresia. A nivel celular, los resultados de este trabajo mostraron por primera vez en una especie hematófaga la participación de la apoptosis, la autofagia y la necrosis durante la atresia folicular. Si bien la actividad de fosfatasa ácida, un indicador temprano de la autofagia, incrementó en los estadios atrésicos, la apoptosis fue más relevante en la atresia temprana, afectando al epitelio de los folículos en incipiente degeneración. En estas células se demostró la presencia de caspasa-3 activa, indicando que la apoptosis es mediada por caspasas. En la atresia tardía se detectaron 13 signos de autofagia en la mayoría de las células que conforman el epitelio folicular. Además se observaron alteraciones ultraestructurales compatibles con la necrosis. Los resultados mostraron que en las hembras no autógenas de O. maxima, el estado nutricional es importante no solo para promover la síntesis de vitelogenina y su captación por los ovocitos, sino también para inducir la atresia folicular. Este proceso, altamente complejo, estuvo caracterizado por cambios bioquímicos y celulares que correlacionan con el tiempo transcurrido desde la instauración del proceso degenerativo.
Item Description:Trabajo realizado en: Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI). Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Physical Description:130 h. : il. col. ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico] ; 6,69 MB.