Estudios teóricos y experimentales de compuestos fluorados de importancia atmosférica /

El impacto producido durante la era industrial en la atmósfera y sus consecuencias en la corteza terrestre y en los océanos, ha determinado que la dirección de muchos estudios de investigación en fase gaseosa, líquida y sólida tengan un destino común: la conservación de la vida en el planeta como un...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Burgos Paci, Maximiliano Alberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba
Other Authors: Argüello, Gustavo Alejandro Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica (Thesis advisor), Toselli, Beatriz Margarita Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (cths), Pierini, Adriana Beatriz Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica (cths), Leiva, Ezequiel Pedro Marcos Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (cths)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s.n.], 2003.
Subjects:
Description
Summary:El impacto producido durante la era industrial en la atmósfera y sus consecuencias en la corteza terrestre y en los océanos, ha determinado que la dirección de muchos estudios de investigación en fase gaseosa, líquida y sólida tengan un destino común: la conservación de la vida en el planeta como un sistema global. El desarrollo de un objetivo tan amplio y complejo ha necesitado de la generación de nuevas estructuras institucionales para contener equipos de investigación interdisciplinarios. Procesos y productos de las ciencias básicas y aplicadas se unen para construir nuevas herramientas científicas que deberán ser consideradas en la toma de decisiones futuras. Podemos decir entonces que gran parte de la investigación está orientada a la construcción de respuestas que permitan disminuir o revertir los efectos no deseados ni previstos que forman parte del llamado Impacto del Cambio Global. Este gran desafío ha favorecido el desarrollo de una densa red que contiene la actividad científica del conocimiento básico, aplicado, tecnológico, educativo, técnico, etc. La crisis de roles y pertenencias entre ciencias básicas y aplicadas, que caracterizó las dos décadas anteriores, ha sido superada por la necesidad de resolver problemas tan diversos, complejos y urgentes. Dentro de este marco, los estudios en fase gaseosa tienen un destinatario común: la atmósfera. 1.1 Ozono y Compuestos Clorofluorocarbonados Del griego "atmos", vapor y "sphaira", esfera, el termino atmósfera designa a la envoltura gaseosa que cubre a un cuerpo celeste o a un planeta. En el caso de la Tierra, la atmósfera seca está compuesta mayormente por N2 (78.08%), 02 (20.95%), Ar (0.93%) y CO2 (0.03%). Aproximadamente el 0.01% restante esta compuesto por 03 (6x10%) y gran variedad de gases presentes en cantidades muy reducidas, denominados gases traza. Pese a estar presentes en cantidades tan bajas, los gases traza tienen una participación muy importante en el comportamiento del clima y en el desarrollo de los procesos atmosféricos, debido a su papel en los procesos físicos y químicos que regulan el estado de la atmósfera. En función del comportamiento de la temperatura atmosférica con la altura, convencionalmente la atmósfera terrestre ha sido dividida en cuatro capas que, a partir de la superficie terrestre, se denominan consecutivamente: tropósfera (0 - 10km), estratósfera (10 - 50km), mesósfera (50 85km) y termósfera (> 5001am). En la tropósfera la mezcla de gases atmosféricos principales es homogénea y los procesos químicos en esta zona (e.g. reacciones de degradación) se encuentran relacionados principalmente con la disponibilidad de radicales OH y H02. En la estratósfera casi no hay movimiento del aire en dirección vertical, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita la rápida difusión por todo el globo de cualquier sustancia que llega a esta capa. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra la capa de 03. Este gas, cuya relación de mezcla es del orden de sólo unas décimas de ppm, se origina a partir de la absorción de radiación Uy por parte del oxígeno molecular, según las reacciones 02+ hv 20 1.1 0+02 +M 1.2 El 03 se destruye de forma natural para dar 02, absorbiendo radiación entre 240y 320 nm (rayos UV-B y C) 03 +h y 02±0 1.3 Esta reacción es de suma importancia, ya que filtra prácticamente la totalidad de los rayos l.JV-C (240-290 nm), letales para los organismos unicelulares y para las células superficiales de plantas y animales superiores. La radiación IJV-B (290-320 nm) también es biológicamente activa, mutagénica, potencialmente cancerígena y muchos estudios han revelado su efecto inmi.modepresor. Asimismo posee efectos negativos para la agricultura y los sistemas planctónicos. Se observaron también, efectos adversos sobre la calidad del aire en la tropósfera, ya que el incremento de radiación altera los procesos químicos atmosféricos de ésta región [1]. En 1930, cuando se buscaban sustancias no tóxicas que sirvieran como refrigerante para aplicaciones industriales aparecieron los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), comúnmente llamados freones. Estos sustituyeron al amoníaco en la industria frigorífica. A partir de 1950 empezaron a utilizarse como propelentes, para la fabricación de plásticos expandidos (poliuretano, poliestireno), y como solventes (limpieza de componentes electrónicos, desengrasantes, etc.). Los CFCs son productos de síntesis formados por átomos de C, Cl y F, que poseen propiedades físicas y químicas adecuadas para ser empleados en múltiples aplicaciones: alta estabilidad química, bajos puntos de ebullición, baja viscosidad y baja tensión superficial. Son inertes y de larga vida (varias décadas) en la tropósfera. En 1974, Mario Molina y Sherwood Rowland, presentaron en la revista Nature [2] la tesis de que el Ci contenido en los CFC se libera por fotodisociación en la estratósfera, donde provoca la destrucción del 03 a partir de ciclos catalíticos [3, 41 como por ejemplo Ci+03 0 ClO+02 1.4 00+0 0 Cl +02 1.5 03±0 0 202 1.6 Se ha estimado en promedio que cada Cl elimina alrededor de 10 especies de oxígeno impar (0 y 03) [5]. La campaña para prohibir los CFCs en todo el mundo se ha intensificado desde 1985, cuando investigadores británicos de la British Antarctic Survey descubrieron una destrucción del 30% en la capa de ozono sobre la Antártida. El convencimiento de que era necesario proteger la capa de ozono motivó que por primera vez se firmara un acuerdo para enfrentar globalmente un problema de contaminación: "El Protocolo de Montreal de 1987, sobre Sustancias que destruyen la Capa de Ozono", documento de validez internacional, elaborado con el respaldo de las Naciones Unidas y ajustado mediante varias enmiendas (1990 de Londres; 1992 de Copenhague; 1995 de Viena; 1997 de Montreal). Este acuerdo ofrece definiciones, recomendaciones, medidas de control, propuestas para considerar las situaciones especiales en países en desarrollo, pautas para la investigación e intercambio de información entre países participantes y pautas para la transferencia de tecnología y anexos con listas de sustancias controladas. El Protocolo identificó la mayor cantidad de Sustancias que Agotan la capa de Ozono (SAO) y estableció un programa para sus reducciones. Bajo el Protocolo de Montreal, la producción y el consumo de sustancias controladas serán reducidas y eliminadas a través del desarrollo y la introducción de sustitutos y de otros métodos. En la actualidad la producción mundial de SAO ronda las 200.000 toneladas métricas, su producción se redujo por un factor de casi ocho en un lapso de cinco años. Debido a los largos tiempos de vida troposféricos de los CFCs la reducción en la producción de los mismos sólo se hará notar después del año 2010.
Item Description:Trabajo realizado en: Departamento de Físico Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba
Physical Description:158 p. : il. ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico], 17.57 MB