El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La Química fue en algún tiempo completamente descripta en términos de la teoría colisional, en la cual una molécula chocaba con otra, produciendo algunas veces una reacción. Eso fue así hasta que se comprendió que algunos compuestos, por ejemplo las enzimas, que son catalizadores altamente eficiente...
La Química fue en algún tiempo completamente descripta en términos de la teoría colisional, en la cual una molécula chocaba con otra, produciendo algunas veces una reacción. Eso fue así hasta que se comprendió que algunos compuestos, por ejemplo las enzimas, que son catalizadores altamente eficientes, trabajan por el camino del acomplejamiento previo, a menudo estereoespecífico, el cual es entonces seguido por una reacción química.' A partir de ese descubrimiento comenzó a cobrar un creciente interés el estudio de sistemas en los cuales se forman complejos. El acomplejamiento molecular es central al fenómeno biológico. La catálisis e inhibición enzimática, la respuesta inmunológica, el almacenamiento de información genética, la replicación, las funciones regulatorias biológicas, la acción de algunas drogas y la transferencia de iones en los organismos, involucran reconocimiento estructural y acomplejamiento. Al menos una de las partes integrantes de la mayoría de los complejos es grande y lo suficientemente complicada para que sea muy dificil un análisis detallado de las fuerzas que controlan la asociación. Las estructuras de muchos compuestos naturales han inspirado a los químicos para adoptarlas como modelos de aquellas estructuras más complejas, o bien para desarrollar síntesis en el laboratorio de estructuras semejantes. El logro de este objetivo depende directamente del conocimiento acerca de reconocimiento molecular en la formación del complejo, siendo el término de "Química Biomimética" el utilizado para describir este campo utilizando las herramientas brindadas por la "Química Supramolecular"1. Reconocimiento molecular y flexibilidad El concepto de la asociación llave-cerradura fue introducido en 1894 por Emil Fischer2para interpretar la interacción de enzimas, anticuerpos y otros receptores biológicos con sus sustratos. Parece claro que en la estructura final de un complejo enzima-sustrato hay un muy buen ajuste de muchas partes de ambos componentes, llevando ésto a la inmobilización del sustrato. La complementariedad aparece en el centro de este fenómeno, comprendiendo todo lo relacionado a tamaños, formas y superficies químicas entre las partes involucradas en el reconocimiento.' Sin embargo, con el transcurso del tiempo, el modelo de la llave y la cerradura se ha vuelto más y más flexible, lo que ha dado en llamarse "ajuste inducido" aunque se mantiene el requisito de complementariedad entre las partes (formas y tamaños) y entre grupos funcionales ("complementariedad estereofuncional"). Hay muchas proteínas que modifican su estructura una vez que el sustrato correcto se asoció a las mismas. En la Figura 1.1 se ejemplifica este concepto . Fuerzas involucradas en la formación de complejos Un complejo está compuesto por dos o más moléculas mantenidas juntas en una relación estructural definida. Los complejos son mantenidos juntos por enlaces puente hidrógeno, atracciones ion metálico-ligando, interacciones ácidobase, fuerzas atractivas de van der Waals o disminución de la energía por liberación de moléculas de solvente entre otras. Ésta última es una de las más importantes fuerzas dirigentes en el caso de receptores solubles en agua
Item Description:
Trabajo realizado en: Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba
Physical Description:
167 p. ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico] ; 9.4 MB
Reactividad de compuestos fosforados con nucleófilos : efecto de ciclodextrinas / by: Vico, Raquel Viviana Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba Published: (2007)