Apertura bucal, articulación témporomandibular, relaciones intermaxilares. Su correlación clínica /

Se estudiaron 568 sujetos cuya edad osciló entre los 18 y los 24 años, 341 de sexo femenino (60%) y 227 masculino (40%). Se valoró su apertura bucal máxima voluntaria, siendo la media hallada de 52 mm. (varones:54 mm. y mujeres:50 mm.) Se la relacionó con: laxitud ligamentosa, asimetría mandibular e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hegetschweiler, Enzo Vicente
Other Authors: Prof. Dr. Pescio, Jorge Julio (Thesis advisor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, 2007.
Subjects:
Online Access:Texto completo disponible en el Repositorio Digital Universitario

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 00195
003 AR-CdUFO
005 20240528113230.0
008 050000s2007||||ag_|||| ||||||000|| spa|d
040 |a AR-CdUFO  |c AR-CdUFO 
100 1 |9 2946  |a Hegetschweiler, Enzo Vicente 
245 1 0 |a Apertura bucal, articulación témporomandibular, relaciones intermaxilares. Su correlación clínica /  |c Enzo Vicente Hegetschweiler ; Julio Jorge Pescio, dir. 
260 |a Córdoba :   |b Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba,   |c 2007. 
300 |a 171 p.  |b tab.  |c 30 cm. 
502 |a Tesis(Doctor en Odontología)--Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, 2007 
505 |a Introducción.--Objetivos.--Materiales y método.--Resultados.--Discusión.--Conclusiones.--Resumen.--Summary.--Referencias bibliográficas.--Anexos.  
520 |a Se estudiaron 568 sujetos cuya edad osciló entre los 18 y los 24 años, 341 de sexo femenino (60%) y 227 masculino (40%). Se valoró su apertura bucal máxima voluntaria, siendo la media hallada de 52 mm. (varones:54 mm. y mujeres:50 mm.) Se la relacionó con: laxitud ligamentosa, asimetría mandibular evidente, cicatrices submentonianas, escotadura antegoniana marcada, protrusión, lateralidad, alteración en el recorrido mandibular en apertura, guía canina, artralgia (dolor en la zona articular), mialgia y ruidos articulares. Se llegó a la conclusión de que algún grado de laxitud ligamentosa fue muy frecuente (61.90%). Se encontró además un gran porcentaje con laxitud parcial o total en varones (59.38%) y en mujeres (77.42%) con apertura bucal máxima voluntaria por sobre las medias (54 mm. y 50mm.,respectivamente). Había una relación importante entre laxitud y escotadura antegoniana marcada (83.62 %) y una correlación directa entre protrusión y movimientos de lateralidad con apertura bucal. El dolor se evidenció ante la ausencia de una o ambas guías caninas y cuando estaba alterado el recorrido mandibular en apertura. El ruido articular estuvo siempre asociado a la artralgia y el problema muscular no influyó directamente en la generación de ruido articular. El ruido articular estuvo presente en un alto porcentaje, cuando hubo alteraciones del recorrido bucal en apertura. Se propuso que se debería implementar en la clínica una ficha que analice profunda y prolijamente: apertura bucal, relaciones intermaxilares, laxitud ligamentosa, escotadura antegoniana marcada, alteración en el recorrido de apertura bucal, artralgia y mialgia. 
650 |9 6566  |a Boca 
650 |9 110  |a Articulación temporomandibular 
700 1 |9 4770  |a Prof. Dr. Pescio, Jorge Julio  |e ths 
856 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/552072  |z Texto completo disponible en el Repositorio Digital Universitario 
942 |c TESIS  |2 ddc 
952 |0 0  |1 0  |2 black  |4 0  |6 T_D37_H34  |7 0  |9 13466  |a ODO  |b ODO  |d 2013-10-23  |l 0  |o T D37 H34  |p 009002  |r 2013-10-23  |w 2013-10-23  |y TESIS 
999 |c 2995  |d 2995