El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Introducción: La celiaquía es una enteropatía de base inmune, que aparece en individuos genéticamente predispuestos, en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a una intolerancia permanente al gluten. Dada la cronicidad de la enfermedad, el único tratamiento cons...
Introducción: La celiaquía es una enteropatía de base inmune, que aparece en individuos genéticamente predispuestos, en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a una intolerancia permanente al gluten. Dada la cronicidad de la enfermedad, el único tratamiento consiste en la adherencia estricta a una dieta libre de gluten (DLG) de por vida. Objetivo: Comparar la relación entre el grado de adherencia a la DLG y los factores sociodemográficos en dos poblaciones de personas de 18 a 65 años de edad que presentan enfermedad celíaca en la ciudad de Córdoba, en el año 2015. Población, material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, correlacional, comparativo, de corte transversal en dos poblaciones; cada una constituida por personas celíacas de ambos sexos de 18 a 65 años en la ciudad de Córdoba, en el año 2015. Una de las poblaciones correspondió a los miembros de la Asociación Celíaca Argentina (ACA) y la otra a los beneficiarios del Programa Provincial de Atención al Celíaco (PPAC). Se trabajó con un total de 124 adultos celiacos, 58 pertenecientes a la ACA y 66 beneficiarios del PPAC. Cada sujeto fue encuestado utilizando un cuestionario estructurado en dos apartados: factores sociodemográficos y grado de adherencia a la DLG. Para el segundo, se utilizó un cuestionario validado (Biagi F, et al.). Resultados: la relación entre el grado de adherencia a la DLG y los factores sociodemográficos resultó similar en ambos grupos encuestados y no se encontró asociación significativa entre las variables. Sin embargo, en las dos muestras estudiadas, la relación entre la autopercepción sobre el cumplimiento de la DLG y el grado de adherencia determinado resultó ser significativa. Conclusión: Los factores sociodemográficos y la adherencia a la DLG no determinaron relación alguna.