El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Capítulo primero. La esencia de las teorías burguesas de la diferenciación social ("estratificación social"). 1. El objeto y el método. 2. Rasgos característicos de las teorías de la "estratificación social"
Capítulo segundo. La ciencia burguesa acerca del carácter de la diferenciación social. 1. Teorías burguesas que niegan abiertamente las bases materiales de la división de la sociedad en clases. 2. Interpretaciones burguesas "económicas" de las clases sociales. 3. Teorías de los criterios múltiples de las clases y de la "estratificación multimedicional"
Capítulo tercero. 1. Las clases y capas sociales bajo el capitalismo. 2. Esquemas burgueses de la estructura de clases de la sociedad
Capítulo cuarto. Los cambios en la estructura social del capitalismo y su interpretación anticientífica por la sociología burguesa. 1. La estructura social de la sociedad capitalista y la sociología burguesa. 1. Los principales cambios de la estructura social del capitalismo en los últimos 80 años. 2. Las teoría burguesas de la "clase media" y su utilización en la lucha contra el marxismo. 3. El mito de la "extinción" de las clases
Capítulo quinto. La ciencia burguesa acerca de las relaciones entre las clases y la lucha de clases. 1. Las teorías burguesas del "conflicto" entre las clases, de las sociedades "abiertas" y "cerradas" y de la "movilidad social". 2. Las teorías burguesa-reformistas sobre la "comunidad de intereses" y las "relaciones humanas". 3. Peculiaridades y tendencias del desarrollo de la lucha de clases en las condiciones actuales.