El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
v1: Dos hitos en la historia inmediata de nuestro continente señalan la laguna que, desde sus inicios europeos, inunda el espacio teórico revolucionario de Améica Latina. Entre el Che y Allende, la izquierda latinoamericana intensifica el debate por la estrategía, a través de una praxis dramática qu...
v1: Dos hitos en la historia inmediata de nuestro continente señalan la laguna que, desde sus inicios europeos, inunda el espacio teórico revolucionario de Améica Latina. Entre el Che y Allende, la izquierda latinoamericana intensifica el debate por la estrategía, a través de una praxis dramática que se inaugura con la muerte de un símbolo y se cierra haciendo símbolo otra muerte. La sangre de una generación de combatientes riega los fracasados intentos de una y otra vía y empaña la épica con un tinte de sacrificio, ajeno al sentido revolucionario de la muerte. Y, sin embargo, hay una ley del triunfo y de la necesidad de la Revolución que es una ley de la historia. Ahora que la alternativa entre la lucha armada y lucha política emerje dsede el desconcierto y la experiencia, Régis Debray entrega, como rendición de cuentas de un militante a sus camaradas, una crítica profunda que se remonta a las raíces del pensamiento revolucionario en América Latina, para cazar allí las limitaciones y debilidades que han condicionado la elaboración de una teoría continental comprensiva de las situaciones específicas de cada país. Denunciando la persistencia en los combates actuales de los errores pasados, rebuscando entre las paradojas dialécticas del "ya no" y del "aún no", subsumiendo en cada acontecimiento, desde Guatemala a Chile, la separación entre la idea que se han hecho las revoluciones latinoamericanas de la naturaleza de sus tareas y el contenido objetivo de ellas, desmitificando con acuciosa lucidez el concepto de vanguardia, Debray formula su propia autocrítica hilada por la honestidad intelectual y el compromiso revolucionario. (reseña del editor - contratapa)