El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Tocando al extrañx interior : la alteridad que entonces soy /
En este tríptico, en el que convergen tactos y auto tocamientos, pieles, contactos y manos, lo táctil deviene táctico. Para desarmar modos de pensamientos y éticas identitarias y dualistas, para explorar otras sensibilidades, prácticas y gestos políticos, artísticos, filosóficos. ¿Qué pasa cuando do...
En este tríptico, en el que convergen tactos y auto tocamientos, pieles, contactos y manos, lo táctil deviene táctico. Para desarmar modos de pensamientos y éticas identitarias y dualistas, para explorar otras sensibilidades, prácticas y gestos políticos, artísticos, filosóficos. ¿Qué pasa cuando dos manos se tocan? Karen Barad, filósofx y fisicx queer, nos propone pensando abandonando los supuestos esencialistas e identitarios de la física clásica y adoptando la teoría cuántica de campos, donde el vacío hace sus experimentos con el no / ser y la materia se toca a si misma, perversa, en su infinita alteridad. Alina Ruiz Folini, performer, coreógrafo e investigadorx, desplaza la hegemonía de lo visual en una narrativa poética que nos envuelve gradualmente en la vida de las manos y la piel. Partiendo de la crisis del taco y el contacto durante la pandemia, Marie Bardet, entre danza y filosofía, nos invita a desarmar las raíces cartesianas de los imaginarios del tacto, el cuerpo y la extensión, para descubrir la confusión contagiosa de los sentidos, el tacto sin contacto, como emoción y conmoción, para experimentar otras micropolíticas del cuerpo.