El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Estrategias de afrontamiento para sostener la abstinencia en tratamiento ambulatorio adultos desde un enfoque cognitivo conductual /
El presente trabajo se elaboró a partir de la práctica supervisada realizada en la Asociación Programa Cambio durante un período de siete meses (marzo a octubre de 2016). El objetivo del mismo se delimitó en torno a las estrategias que utilizan los pacientes del Área Ambulatorio Adultos para sostene...
El presente trabajo se elaboró a partir de la práctica supervisada realizada en la Asociación Programa Cambio durante un período de siete meses (marzo a octubre de 2016). El objetivo del mismo se delimitó en torno a las estrategias que utilizan los pacientes del Área Ambulatorio Adultos para sostener la abstinencia, desde un enfoque Cognitivo Conductual. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, a través de la cual se articularon dos casos clínicos de pacientes que asistieron a la Fase A de tratamiento. A partir de su análisis se arribó a que los mismos utilizaban tanto estrategias conductuales (evitación de situaciones de riesgo, búsqueda de apoyo social) como estrategias de afrontamiento cognitivo que les permitieron pensar en las consecuencias negativas del consumo a la vez que los beneficios de no consumir. Con respecto al tratamiento, puede destacarse que en un primer momento la intervención está dirigida al incremento de la motivación de cambio, siendo útil en segunda instancia la puesta en práctica de estrategias que faciliten al paciente el abandono del consumo de sustancias. Para ello, se promueve la adquisición y el reforzamiento de recursos que le permitan al drogodependiente afrontar diferentes situaciones de riesgo.