El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina / Guillermo Bonfil Batalla 1. Objetivos y criterios 2. El contexto 3. ¿Quiénes son los indios? 4. La permanencia de los pueblos indios. 5. Las nuevas organizaciones políticas 6. El pensamiento político indio. 7. Perspectivas Primera parte: Los ideólogos I. Fausto Reinaga: Mi palabra. – Es nuestra patria. – El pensamiento del nuevo mundo. – El tiempo. La vida. La muerte II. Ramiro Reynaga: ideología y raza en América Latina III. Guillermo Carnero HOke: teoría y práctica de la indeanidad IV. Virgilio Roel Pineda: Raíz y vigencia de la indianidad. – La hermandad y la libertad indianas. V. Antonio Pop Caal: réplica del indio a una disertación ladina VI. Anónimo: Réquiem por los homenajes a la raza maya VII. Aiban Wagua: desde el silencio indio.
¡Matente humano!.
¡Que vuelvan los ancianos!. – Poder inicial. VIII. Arcadio Montiel: el significado del 12 de obtubre IX. Franco Gabriel Hernández: De la educación indígena tradicional a la educación indígena bilingüe bicultural. Segunda parte: Las organizaciones I. Cono Sur Conclusiones del Parlamento Indio Americano del Sur. – Federación indígena de la República Argentina (FIRA). – Los indígenas de Argentina. – Mapuches: historia y postergación. – Resoluciones del encuentro Mapuche. II. La región andina Manifiesto del Tiawanacu. – Informe resumido de las actidivades de MINK’A. – Pueblo indio: ultrajado pero no vencido. – MINK’A y la oficialización del aymara y el quechua. – En el 196 aniversario del asesinato de Julián Apasa. – Conclusiones del Primer Congreso Histórico-Político del Movimiento Indio Tupaj Katari. – Manifiesto del Movimiento Indio. – Tupaj Katri: MITKA.
Manifiesto del movimiento indio peruano. – Manifiesto del Consejo Regional. – “Comun Runa” (MIP). – Nuestras luchas de ayer y de hoy. – Posición de los indígenas en el movimiento campesino. – Plataforma política del CRIC. – Modificaciones al proyecto de plataforma política del CRIC. III. Los pueblos de la selva Mensaje del Día del Indio.
¿Qué es la Federación Shuar?. – Federación Shuar: objeciones y respuestas. – El Consejo Aguaruna y huambisa. – Conclusiones del Décimo Congreso de las comunidades Nativas Amueshas y Campas del Valle Palcazu-Pichis. – Informe del Comité de Coordinación de las Comunidades Nativas de la Selva Peruana (COCCONASEP). – El UNAMA. – Planteamientos de las organizaciones indígenas de Venezuela. – Mensaje de la Federación indígena de Puerto Ayacucho, Venezuela. IV. Centroamérica Acta final del Séptimo Congreso Nacional de Indígenas Panameños. – Asociación Nacional Indígena de Panamá. – Conclusiones y recomendaciones del Primer Congreso de Pueblos Indios de Centroamérica, México y Panamá. – Manifiesto del Consejo Regional de Pueblos Indígenas de Centroamérica, México y Panamá (CORPI). – Aglo sobre la naturaleza del Ixim. V. México Carta de Patzucuaro. – Conclusiones del Segundo Congreso Nacional de Pueblos Indígenas. – Discurso de clausura del Tercer Congreso Nacional de pueblos indígenas. – Declaración de Temoaya. – Declaración de principios y programa de acción de la Alinaza Nacional de Profesionales. – Indígenas Bilingues ANPIBAC. – La nueva política indigenista. – Declaración de Oaxtepec. – Manifiesto de los Pueblos Unidos de las Huastecas. – Kunguarekua P’urechaeri. – VI. Declaración de Barbados II. Anexo: Población en América Latina.