Empresas transnacionales, procesos de reestructuración industrial y políticas económicas en América Latina /

Bibliographic Details
Main Authors: Stumpo, Giovanni (Author, Editor), Katz, Jorge M. (Author), Bielschowsky, Ricardo (Author), Benavente H., José Miguel (Author), Crespi, Gustavo (Author), Mortimore, Michael (Author), Peres, Wilson (Author), Rozas, Patricio (Author)
Corporate Author: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Editor)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Buenos Aires : Alianza, 1998.
Series:Alianza estudio ; 39.
Subjects:
Table of Contents:
  • G. Stumpo. Prólogo. – Introducción. – Las empresas transnacionales manufactureras en el nuevo contexto económico latinoamericano 1. El proceso de reestructuración del aparato productivo y los cambios en las características del crecimiento. – 2. Los flujos de inversión extranjera directa hacia la región. – 3. Diferentes estilos de reestructuración y de crecimiento entre los países de la región.
  • J.M. Benauente, G. Crespi, J. Katz, G. Stumpo . Parte primera: Las tenencias generales. – Capítulo 1 Nuevos problemas y oportunidades en el desarrollo Industrial de América Latina. 21. Introducción. – . Principales rasgos "estilizados" de la estructura productiva emergente. – 3. La economía global y la industria manufacturera dentro del agregado. – 3.1. Rasgos centrales del proceso de reestructuración del aparato productivo tras la crisis de la deuda 3.2. Estructura Y comportamiento del sector industrial. – 4. Rasgos meso y microeconómicos del nuevo escena de organización industrial. – 4.1. El cambiante rol de las PYMES, las transnacionales y los grandes conglomerados de capital local en la producción manufacturera. – 4.2. El sesgo ahorrador de factores de los cambio recientes en la estructura productiva.y en la organización de la producción a nivel de empresas. – 5. La brecha relativa de productividad .
  • Capítulo 2 Tendencias de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 1990-1995. – El escenario latinoamericano poscrisis de México Rozas. – 1. Introducción. – 2. La participación de América Latina y el Caribe en la inversión extranjera directa mundial. – 3. Los flujos de IED en América Latina y el Caribe en los años noventa. – 4. Los principales países receptores de IED en la región. – 5. La IED como porcentaje del producto y de la inversión regional. – 6. La composición de los flujos de IED en la región. – 7. Origen geográfico de la IED. – 8. Distribución sectorial de la IED. – 9. Las privatizaciones Y la afluencia de inversión extranjera: efectos recíprocos. – 10. La rentabilidad de la IED en la región. – 11. Conclusiones .
  • Bielschowsky, G. Stumpo Segunda parte:Los casos nacionales Capítulo 3: Empresas nacionales manufactureras en diferentes estilos de reestructuración en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y Mexico después de la sustitución de importaciones 1. Introducción. – 2 Metodología. – 3. Indicadores de cambio estructural. – 3.1. Nivel y composición del .valor agregado. – 3.2. Productividad del trabajo. – 3.3. Cambios en la inserción internación. – 4. Las ETs en tres estilos de reestructuración industrial. – 4.1. Introducción.
  • 4.2. Argentina. – 4.3. México. – 4.4. Brasil. – 5. Conclusión.
  • G. Stumpo. Capítulo 4: Procesos de reestructuración industrial y empresas transnacionales en Chile y Colombia 1. Introducción. – 2. Metodología. – 3. Indicadores de cambio estructural.
  • 3.1. Nivel y composición del valor agregado. – .2. Productividad del trabajo. – 3.3. Cambios en la inserción internacional.
  • 4. Reestructuración industrial y ETs en Chile. – 4.1. Reforma estructural, desindustrial1zación y recuperación productiva (1973-1990). – 4.2. La nueva fase de crecimiento: 1991-1996. – 4.3. Determinantes y perspectivas en el caso de Chile.
  • 5. Reestructuración industrial y ETs en Colombia. – 5.1. La inversión extranjera y el sector manufacturero hasta 1974. – 5.2. El período 1974-1991. – 5.3. El período 1991-1994. – 5.4. Algunas reflexiones finales. – 6. Conclusión.
  • M. Mortimore, W. Peres Capítulo 5: Empresas transnacionales e industrialización en economías pequeñas y abiertas: Costa Rica y República Dominicana 1. Introducción. – 2. Empresas transnacionales e industrialización en Costa Rica. – 2.1. El proceso de industrialización. – 2.2. La transformación y la competitividad de la industria de prendas de vestir. – 2.3. Los retos para la industrialización. – 3. Empresas transnacionales e industrialización en la República Dominicana. – 3.1. El proceso de industrialización. – 3.2. El papel de la inversión extranjera directa. – 3.3. El auge de las zonas francas industriales. – 4. Conclusiones.
  • G. Stumpo. 2. Algunas conclusiones sobre reestructuración industrial y empresas transnacionales 1. La nueva estructura industrial y las empresas transnacionales. – 2. Algunos aspectos relacionados con las políticas hacia la inversión extranjera.