El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Sección I. Capítulo 1. El despertar de Buenos Aires. Capítulo 2. La primera representación de hacendados. Capítulo 3. La representación de los hacendados. Capítulo 4. El Consulado. Capítulo 5. Hacia la emancipación. Capítulo 6. El Gobierno-Intendencia de Buenos Aires. Capítulo 7. La Moneda. Capítulo 8. La Asamblea General, el Banco y la Moneda. Capítulo 9. Las medidas económicas. Capítulo 10. Acuñaciones provinciales. Capítulo 11. La acuñación y el Banco Nacional. Capítulo 12. Operaciones iniciales del crédito público. Capítulo 13. Reformas económicas desde el año 1821. Capítulo 14. El puerto y el empréstito. Capítulo 15. La Bolsa y el crédito mercantil. Capítulo 16. El Banco de Buenos Aires. Capítulo 17. Los privilegios. Capítulo 18. El mensaje de 1823. Capítulo 19. Proyecto de Casa de Moneda y Explotación de Minas. Apéndice Sección I. Notas y Documentos.
Sección II. Capítulo 20. Génesis del Banco Nacional. Capítulo 21. Reconocimiento de Empréstito. Capítulo 22. Constitución de 1820. Capítulo 23. En aguas hondas. Capítulo 24. El trasfondo del debate en particular. Capítulo 25. Apoyo a la tesis nacional. Capítulo 26. Nuestra independencia y la economía. Capítulo 27. Presidencia de Rivadavia. Capítulo 28. La constitución del Banco Nacional. Capítulo 29. Ley de los lingotes del 25 de mayo de 1826. Capítulo 30. Las emisiones. Capítulo 31. El designio organizador de Dorrego. Capítulo 32. Dorrego y el Banco Nacional. Capítulo 33. El debate del informe de la "Comisión Bancaria". Capítulo 34. Rápido aumento de las emisiones. Capítulo 35. Leyes y contratos sobre Papel Moneda. Capítulo 36. Un gobierno amigo. Capítulo 37. Primer Gobierno de Rosas. Capítulo 38. Facultades del representante bonaerense. Capítulo 39. El Pacto Federal. Capítulo 40. La situación del banco. Capítulo 41. Situación del Banco en el nuevo gobierno. Capítulo 42. Disolución del Banco Nacional. Capítulo 43. El decreto de 1836. Capítulo 44. La estructura económica de la constitución. Apéndice Sección II. Notas y documentos.
Sección III. Capítulo 45. Las finanzas de la Confederación. Capítulo 46. El Banco de la Confederación. Capítulo 47. Banco y Casa de la Moneda. Capítulo 48. Las Leyes de 1853. Capítulo 49. La Constitución del Estado de Buenos Aires. Capítulo 50. Consideración en particular del Proyecto de Ley en el Senado. Capítulo 51. Un año de operaciones. Capítulo 52. Tentativa de conciliación. Capítulo 53. El convenio del 6 de junio de 1860. Capítulo 54. La posición del banco. Capítulo 55. Velez Sarsfield y la Convención Reformadora de 1860. Capítulo 56. Actuación del Banco de la Provincia. Capítulo 57. El crédito personal. Capítulo 58. Buenos Aires y el empréstito Baring Brothers. Capítulo 59. La Reorganización Nacional. Capítulo 60. Mitre y el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Capítulo 61. Los comienzos difíciles. Capítulo 62. La misión del Doctor de la Riestra. Capítulo 63. Economía y finanzas durante la gestión presidencial de Sarmiento. Capítulo 64. Proyectos en favor de un Banco Nacional. Capítulo 65. Debate de la Ley de Banco Nacional de 1872. Capítulo 66. Fin turbulento de un período. Capítulo 67. El Banco Nacional y el Banco de la Provincia. Apéndice Sección III. Notas y Documentos.
Sección IV. Capítulo 68. La Presidencia de Avellaneda. Capítulo 69. La campaña periodística. Capítulo 70. La acción del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Capítulo 71. El apoyo del Banco de la Provincia de Buenos Aires a la Nación. Capítulo 72. La Capital de la República. Capítulo 73. Los discursos de Alem. Capítulo 74. La década del Ochenta. Capítulo 75. Los Bancos Nacionales garantidos de 1887. Capítulo 76. Un economista y sus opiniones sobre el Banco. Capítulo 77. El Banco de la Provincia antes de su reapertura.