El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Cambios ambientales durante el Holoceno superior registrados en secuencias morfosedimentarias fluvio-eólicas del Valle de Santa María (Noroeste Argentino) .
|a Cambios ambientales durante el Holoceno superior registrados en secuencias morfosedimentarias fluvio-eólicas del Valle de Santa María (Noroeste Argentino) .
|a El valle de Santa María se sitúa en el sector septentrional de las Sierras Pampeanas del Noroeste Argentino. A pesar de sus características áridas, en el pasado albergó importantes poblaciones prehispánicas que pudieron sustentarse mediante la explotación agropastoril de este ambiente, aprovechando fluctuaciones de mayor humedad. El estudio de los registros morfosedimentarios fluvio-eólicos de los sectores de El Paso y Cafayate han proporcionado datos de interés para una aproxi mación a la reconstrucción paleoambiental regional durante el Holoceno superior. Para ello se han utilizado técnicas geomor fológicas, estratigráficas, arqueológicas y cronológicas (radiocarbono y fuentes documentales complementadas con edades OSL previas). La intercalación de cenizas volcánicas también ha permitido correlaciones cronológicas al ser utiliza das como niveles guías. A partir de estos datos se dedujeron alternancias de períodos húmedos y secos a lo largo de los últimos 2800 años. Durante las fases más húmedas la estabili dad geomórfica fue suficiente para permitir el desarrollo de suelos de ocupación humana. Para la interpretación paleoam biental se han utilizado cronozonas bien definidas en Europa, al no haber denominaciones propias del continente sudamericano. Dentro de la secuencia evolutiva paleoambiental destacan los períodos húmedos establecidos regionalmente hacia 2800-2500 BP, periodo intermedio Romano (80-280 AD) y la LALIA (Late Antique Little Ice Age) (536-660 AD), mientras que las fases secas abarcan la Época Romana y la Anomalía Cálida Medieval. Por otra parte, para el último milenio se reconocen fases de reactivación de dunas en torno a los años 1000, 1350, 1650 y 1770 AD separados por fluctuaciones más húmedas, algunas evidenciadas por la presencia de un paleosuelo (siglo XV) y por datos documentales históricos (siglos XVII-XVIII).
546
|a Texto en español Versión abreviada en inglés Abstract en español e inglés
650
4
|9 14519
|a PALEOAMBIENTE
650
4
|9 36090
|a GEOARQUEOLOGIA
650
4
|9 28064
|a DEPOSITO FLUVIAL
650
4
|9 40269
|a EOLICO
650
1
4
|a CIENCIAS DE LA TIERRA
|9 10
651
4
|9 4985
|a ARGENTINA
700
1
|a Peña Monné, José Luis
|9 40262
700
1
|a Maldonado, Mario Gabriel
|9 40263
700
1
|a Sancho Marcén, Carlos
|9 40264
700
1
|a Blasi, Adriana
|9 40265
700
1
|a Sola, Alfonso
|9 40266
700
1
|a Báez, W.
|9 40267
710
2
|a Instituto Geológico y Minero
|9 37079
773
0
|t BOLETIN GEOLOGICO Y MINERO
|g vol.129 - N°4 - 2018 Octubre - Diciembre