El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Hvdromedusa tectifera (Chelidae), posee una amplia distribución en Sudamérica. La mayor parte de la misma resulta continua, ubicada al este del contmente, además existen tres poblaciones disyuntas en la región central de Argentina. En el presente estudio, en base a información climática, se caracter...
Hvdromedusa tectifera (Chelidae), posee una amplia distribución en Sudamérica. La mayor parte de la misma resulta continua, ubicada al este del contmente, además existen tres poblaciones disyuntas en la región central de Argentina. En el presente estudio, en base a información climática, se caracterizaron los sitios chináticamente aptos para la especie y posteriormente se realizaron proyecciones a dos períodos geológicos pasados (Holoceno y Último máximo glaciar), con el fin de aportar evidencia para dilucidar si las poblaciones disyuntas de la especie formaron parte de una distribución continua o si las mismas son el resultado de introducciones recientes. Como conclusión podemos decir que los modelos generados en el presente estudio no aportan información concluyente en torno al origen de las poblaciones disyuntas de IL tectifera y que la mayoría de las mismas se encuentran en climas sub-óptimos, o al menos, distantes del óptimo climático de la especie, lo cual sugiere una gran tolerancia fisiológica. Por otra parte, si bien estas estas condiciones sub-óptimas habrían sido relativamente constantes en los distintos períodos geológicos analizados, los modelos también sugieren grandes cambios espaciales en torno a los sitios con condiciones aptas para esta especie, lo cual podría estar reflejando importantes cambios en su distribución a lo largo de su historia.