El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Utilización de frutos nativos comestibles por los pobladores actuales y del período prehispánico tardío (400-1550 AD) de Cerro Colorado, Córdoba.
Conocer la diversidad de frutos nativos utilizados como alimento en la actualidad en el Cerro Colorado y las prácticas realizadas sobre estos frutos, con el fin de establecer modelos de inferencia paleoetnobotánica que permitan dilucidar las posibles formas de procesamiento pretéritas (Período Prehi...
Conocer la diversidad de frutos nativos utilizados como alimento en la actualidad en el Cerro Colorado y las prácticas realizadas sobre estos frutos, con el fin de establecer modelos de inferencia paleoetnobotánica que permitan dilucidar las posibles formas de procesamiento pretéritas (Período Prehispánico Tardío: 1500-300 AP) a partir de macrorrestos botánicos carbonizados (carporrestos). Conocimientos de los cuáles son los frutos nativos que actualmente consumen como alimento los pobladores de Cerro Colorado y alrededores. Reconocer las prácticas (de precolecta, colecta, postcolecta y consumo) que realizan los pobladores actuales de Cerro Colorado sobre los frutos nativos destinados a la ingesta. Identificación de los atributos morfométricos (cuali y cuantitativos) de los productos, frutos procesados y residuos de chañar de la elaboración de arrope y de los residuos del consumo directo de este fruto. Proposición de los modelos acorde a las prácticas registradas junto a los rasgos diagnósticos observados de los restos de chañar procesados que permitan inferir las prácticas postcolecta en el pasado. Descripción las características morfométricas que se observan en los macrorrestos botánicos carbonizados (carporrestos de chañar) identificados del sitio arqueológico Quebrada Norte 7 (Cerro Colorado, Sierra del Norte, Córdoba) y determinar las posibles prácticas llevadas a cabo durante la ocupación del sitio en el PPT. Generación de un herbario de referencia de las plantas con frutos comestibles de la localidad Cerro Colorado que será depositado en el Museo Botánico de Córdoba (1MB IV) (CORD).