El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Crecimiento radial de Polylepis australis a lo largo de su rango de distribución altitudinal en las Sierras Grandes de Córdoba: relación con la temperatura y las precipitaciones.
Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) localmente conocido como “tabaquillo” es una especie arbórea que crece en las Sierras Grandes de Córdoba, Centro de Argentina, desde los 900 m s.n.m. hasta la altura máxima de la región, 2800 m s.n.m. La reducción en la superficie, densidad y complejidad estructu...
Polylepis australis Bitt. (Rosaceae) localmente conocido como “tabaquillo” es una especie arbórea que crece en las Sierras Grandes de Córdoba, Centro de Argentina, desde los 900 m s.n.m. hasta la altura máxima de la región, 2800 m s.n.m. La reducción en la superficie, densidad y complejidad estructural de los bosques de tabaquillo requiere del entendimiento de la relación entre clima y crecimiento para el manejo de estos bosques, actualmente considerados uno de los ecosistemas más amenazados del mundo y susceptibles de mayores reducciones poblacionales debido al calentamiento global. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es evaluar cómo varía la relación entre el crecimiento radial de P. australis respecto a temperaturas y precipitaciones a lo largo de un gradiente altitudinal en el faldeo oriental de las Sierras Grandes de Córdoba. En general, el crecimiento de las especies arbóreas, se encuentra controlado principalmente por las bajas temperaturas en el límite superior de su distribución, en tanto que para el límite inferior el principal limitante de la distribución podrían ser diversos factores bióticos, o bien las bajas precipitaciones que ocasionarían estrés hídrico con una consecuente reducción de reservas de carbohidratos disponibles para crecer. Para llevar a cabo el objetivo de este proyecto se utilizaron técnicas dendro-cronológicas con el fin de determinar el efecto de los principales factores climáticos (temperaturas y precipitaciones) sobre la tasa de crecimiento radial de P. australis. Para ello se establecieron tres puntos de muestreo ubicados a los 1200, 2100 y 2700 m s.n.m. En cada punto se eligieron al azar 10 individuos, a cada uno de los cuales se le tomaron cuatro muestras de madera con “barreno de incremento” en el tronco principal. Para extender la cronología en el tiempo, se anexaron entre 10 y 14 muestras de barreno recolectadas en el año 2004 en cada uno de los sitios mencionados. Se obtuvo una cronología para cada altitud, de las cuales, aquellas del sitio intermedio y del sitio superior respondieron a una señal común de variación anual. Los resultados de este estudio sugirieron una disminución del crecimiento radial arbóreo con el incremento de la altitud, además mostraron una correlación significativa y positiva entre el crecimiento y las temperaturas en los meses de noviembre y marzo. Contrariamente, en el sitio altitudinal inferior, los individuos no respondieron fuertemente a las variaciones climáticas. El presente trabajo constituye el primer estudio dendro-climático realizado sobre bosques nativos de P. australis. El conocimiento aquí aportado podría ser considerado en el desarrollo de planes de conservación de los bosques de esta especie en el cordón de las Sierras Grandes de Córdoba.