El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Ecología reproductiva de las ascidias Styela rustica (Linnaeus, 1767) y Holocynthia pyriformis (Rathke, 1806) en Kongsfjorden, Svalbard, Ártico
Las ascidias son unos de los integrantes más representativos de las comunidades bentónicas árticas. Estos organismos exhiben diversos patrones de reproducción. La estacionalidad reproductiva varía de entre uno y dos picos anuales en especies de agua fría y templada, a una reproducción continua duran...
Las ascidias son unos de los integrantes más representativos de las comunidades bentónicas árticas. Estos organismos exhiben diversos patrones de reproducción. La estacionalidad reproductiva varía de entre uno y dos picos anuales en especies de agua fría y templada, a una reproducción continua durante todo el año en las especies de aguas cálidas. Tanto Styela rustica (Linnaeus, 1767) como Halocyntia pyriformis (Rathke, 1806) son especies solitarias, de fecundación externa y con un amplio rango de distribución, desde el Atlántico Norte hasta el Ártico y a pesar de su abundancia; existe poca información sobre las características reproductivas de estos organismos. Este trabajo propone una primera aproximación al estudio de la biología y ecología reproductiva de estas dos especies de ascidias, a través del análisis estructural de sus gónadas. Ambas especies presentaron una marcada estacionalidad en el ciclo reproductivo, siendo la gametogénesis continua y anual. La maduración de los gametos femeninos y masculinos fue sincronizada, aunque H. pyriformis tuvo gametos masculinos maduros durante gran parte del año. El diámetro medio de los oocitos presentó un pico durante el verano boreal para 5. rustica y a fines de la primavera para H. pyriformis. Por lo tanto, la reproducción de estos organismos estuvo sincronizada al periodo de mayor energía del sistema.