Fragmentación del hábitat: consecuencias comportamentales y demográficas en el ñandú (Rhea Americana)

Se compararon aspectos demográficos y comportamentales del ñandú en dos ambientes del centro de Argentina bajo distinta intensidad de uso: un pastizal (sur de San Luis) y un agroecosistema (SW de Córdoba). En cada ambiente se muestrearon dos sitios de 80 km2 entre 2005 y 2008, registrándose el númer...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bazzano, Gisela
Other Authors: Navarro, Joaquín Luis (Co-dir.)
Format: Thesis Book
Language:English
Published: Córdoba: [s./n.], 2010
Subjects:
Description
Summary:Se compararon aspectos demográficos y comportamentales del ñandú en dos ambientes del centro de Argentina bajo distinta intensidad de uso: un pastizal (sur de San Luis) y un agroecosistema (SW de Córdoba). En cada ambiente se muestrearon dos sitios de 80 km2 entre 2005 y 2008, registrándose el número de ñandúes adultos, nidos, pichones y tamaño de los grupos como una medida de organización social. Además se evaluó el comportamiento espacial de individuos criados en cautiverio y translocados en ambos ambientes, así como de ñandúes silvestres en el pastizal. Finalmente, se realizó un análisis de viabilidad poblacional para evaluar los posibles efectos del cambio en uso de la tierra sobre las poblaciones de ñandúes y su habitat en el agroecosistema, bajo dos escenarios de manejo: con y sin translocación de individuos. Se observó que las poblaciones del agroecosistema presentan valores de densidad y crecimiento poblacional menores a los observados en el pastizal. No obstante estos cambios no pueden atribuirse a diferencias en la productividad per capita de los ñandúes en ambos ambientes. Al mismo tiempo, el comportamiento social (tamaño de los grupos) y espacial de los ñandúes no se diferenció entre ambientes, sólo la distancia máxima recorrida por los ñandúes silvestre fue mayor a los de cautiverio. Las simulaciones predicen que de mantenerse una alta tasa de conversión a agricultura en el agroecosistema, las poblaciones podrían reducirse y fragmentarse a niveles críticos, situación que podría mitigarse mediante la translocación de individuos. Los resultados obtenidos señalan que las poblaciones del agroecosistema, aunque muestran un potencial para sobrevivir en ambientes disturbados, tiene comprometida su viabilidad a largo plazo debido su baja densidad y tasa de crecimiento. Promover la conservación del ecosistema de pastizales, proteger los pastizales remanentes dentro del agroecosistema, utilizar prácticas agrícolas más amigables con la vida silvestre y evitar la caza furtiva favorecerán la conservación de la especie a largo plazo.
Physical Description:130 h. ils. col.; grfs.; tbls. col.