El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
¿Cómo influyen sobre la predación de nidos su tamaño, su microhábitat y la complejidad del ambiente?: un enfoque experimental
RESUMEN: La predación es la causa más frecuente de mortalidad en las nidadas de paseriformes y ha sido mencionada como una importante fuerza de selección natural. Esta fuerza selectiva se puede ver afectada por numerosos factores como la complejidad estructural del habitat, el tamaño del nido, la al...
RESUMEN: La predación es la causa más frecuente de mortalidad en las nidadas de paseriformes y ha sido mencionada como una importante fuerza de selección natural. Esta fuerza selectiva se puede ver afectada por numerosos factores como la complejidad estructural del habitat, el tamaño del nido, la altura y el tipo de planta soporte en la que éste se encuentre, entre otros. Se analizaron los efectos de las citadas variables sobre la tasa de predación de nidos, mediante una aproximación experimental utilizando nidos artificiales con huevos de plastilina y de codorniz en tres ambientes de complejidad estructural contrastante en el Chaco Serrano sobre los faldeos occidentales de las Sierras Grandes, Córdoba. Este enfoque permitió además la identificación de los predadores más importantes. Adicionalmente, se comparó la tasa de predación en nidos artificiales con la de nidos naturales de 7 chiguanco. La mayor tasa de predación sobre nidos artificiales fue observada en el ambiente de mayor complejidad, patrón opuesto a lo esperado ya que las hipótesis mecanicistas sugieren que la mayor complejidad estructural disminuye la capacidad de los predadores para encontrar las presas. El patrón encontrado, probablemente sea resultado de una distribución diferencial del ensamble de predadores como consecuencia de procesos biogeográficos en gradientes altitudinales y consecuentemente enmascarando el posible efecto de la complejidad estructural sobre el riesgo de predación de nidadas. De hecho, las improntas en huevos de plastilina evidenciaron diferencias en el grupo de predadores presentes en los tres ambientes, así como en el tipo de predadores que atacaron nidos a distintas alturas. El tamaño del nido no tuvo efecto alguno sobre Ea probabilidad de predación, mientras que la altura de disposición del nido afecto la tasa de predación de nidos en el ambiente de mayor complejidad estructural, siendo mas predados aquellos en alturas superiores a 1 m. No se encontraron diferencias en la tasa de predación de nidos artificiales colocados sobre distintas plantas soporte (A. caven vs L mofleoides) a pesar de que las mismas poseían características estructurales diferentes (grosor y densidad de ramas, presencia de espinas, densidad de follaje, entre otros). Tampoco se observaron diferencias en cuanto al grupo de predadores que atacara nidos ubicados en las distintas plantas. Finalmente, la comparación entre la tasa de predación sobre nidos artificiales y nidos naturales de 7 chiguanco no arrojó diferencias lo que justifica el uso de nidos artificiales en el presente estudio y además corrobora que resultados de nidos artificiales reflejan la predación natural en el sistema estudiado.