El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Ecología trófica del emsamble de peces predadores de La Laguna La Felipa, Provincia de Córdoba, Argentina.
Se realizó un estudio sobre la ecología trófica de tres especies simpátricas de peces predadores, el bagre sapo Rhamdia quelen, la tararira Hoplias malabaricus y el deintudo Oligosarcus jenynsi, en una laguna pampásica del sur de la provincia de Córdoba. Se analizó la dieta natural y su variación e...
|a Ecología trófica del emsamble de peces predadores de La Laguna La Felipa, Provincia de Córdoba, Argentina.
260
|a Córdoba:
|b [s./n.],
|c 2007
300
|a 55 h.;
|b ils., grafs., maps, tbls.
502
|a Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2007
520
|a Se realizó un estudio sobre la ecología trófica de tres especies simpátricas de peces predadores, el bagre sapo Rhamdia quelen, la tararira Hoplias malabaricus y el deintudo Oligosarcus jenynsi, en una laguna pampásica del sur de la provincia de Córdoba. Se analizó la dieta natural y su variación estacional. (...). Se puede concluir que estas tres especies d epeces predadores coexisten en La Laguna La Felipa debido a la segregación de nichos tróficos. Gracias a su plasticidad, estos predadores se encuentran adaptados a la oferta de alimentos y a las fluctuaciones anuales que presentan los mismos en este ecosistema léntico pampásico.