Vivencias de los padres ante la muerte de un hijo, en relación a las diferentes culturas : Estudio descriptivo comparativo a realizarse con los padres de pacientes menores de 2 años, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Privado de Córdoba, en el periodo julio-noviembre del año 2021 /

Bibliographic Details
Other Authors: Chalub, Verónica Salomé, Herrera, Cyntia Anahí, Llampa, Anahí Belén, Tapia, Abigail Romina, Díaz de Coy, Estela
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba, AR : [s.n.], 2020.
Subjects:
Online Access:Texto Completo

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUMS
005 20220622110617.0
008 211212b ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUMS  |c AR-CdUMS 
245 1 0 |a Vivencias de los padres ante la muerte de un hijo, en relación a las diferentes culturas :   |b Estudio descriptivo comparativo a realizarse con los padres de pacientes menores de 2 años, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Privado de Córdoba, en el periodo julio-noviembre del año 2021 /  |c Verónica Salomé Chalub...[et al] ; [asesora] Estela del Valle Díaz de Coy. 
260 |a Córdoba, AR :  |b [s.n.],  |c 2020. 
300 |a 57 h. :  |b gráf., tabl.  |c 27 cm. +  |e CD ROM Tesis Digitalizada. 
502 |a Tesis (Licenciada en Enfermería) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. 
504 |a En el ejercicio de la profesiónde enfermería, se es testigo de situaciones que no siempre culminan de la manera deseada, sino que, al contrario, finalizan con el deceso del paciente. La muerte es un hecho doloroso e irreversible en cualquier etapa etaria en la que suceda, sin embargo, es, en cierta forma, diferente cuando el fallecimiento se da en un niño. En una terapia intensiva pediátrica, dicha situación sucede con mayor frecuencia que en otros lugares de trabajo, por lo que es posible observar las diferentes reacciones que le suceden a la misma. Los padres reaccionan y se enfrentan a este acontecimiento influenciados por su lugar de procedencia y la cultura del mismo. Por lo tanto, es posible observar ocasiones en la que los padres aceptan el desenlace y hacen todo lo posible porque el niño “siga su camino” y, otras, en las que niegan fervientemente lo sucedido. Asimismo, será distinto el accionar de enfermería, respetando siempre las decisiones y requerimientos de los padres, en los pasos posteriores al deceso del paciente. En el presente proyecto se hará hincapié en la relación entre la cultura y la vivencia respecto a la muerte. Para ello, el mismoconsta de dos capítulos: - Capítulo 1: se realiza el planteo del problema, los interrogantes de la realidad observada, síntesis del exploratorio, la definición del problema, su justificación, el marco teórico y los objetivos. - Capítulo 2: conformado por el diseño metodológico, la operacionalización de la variable, la población y muestra a utilizar, las fuentes de información y los datos demográficos. Además, al finalizar, se encontrarán los anexos y las referencias bibliográficas. 
650 0 |9 10850  |a ESTUDIOS DESCRIPTIVOS 
650 0 |9 10848  |a ESTUDIOS TRANSVERSALES 
650 0 |9 9003  |a MUERTE INFANTIL 
650 0 |9 10987  |a ASISTENCIA INTEGRAL DE SALUD  |b   
700 |9 11915  |a Chalub, Verónica Salomé 
700 |9 11916  |a Herrera, Cyntia Anahí 
700 |9 11917  |a Llampa, Anahí Belén  
700 |9 11918  |a Tapia, Abigail Romina 
700 1 |9 1397  |a Díaz de Coy, Estela 
856 |u http://hdl.handle.net/11086/23776  |y Texto Completo 
942 |c TF  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PI_2915  |7 0  |9 8165  |a ENFER  |b ENFER  |d 2021-12-12  |l 0  |o P.I. 2915  |p 9550  |r 2021-12-12  |t 1  |w 2021-12-12  |y TF 
999 |c 5133  |d 5133