El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Microeconomía heterodoxa : modelos sraffianos y marxistas /
Esta obra está pensada para servir de complemento a un curso de microeconomía que tenga como fundamento un libro de texto marginalista o neoclásico. El tópico central es el análisis del valor y de la distribución en el llamado núcleo de una economía, con base en la consideración de los economistas c...
|a 1. Introducción -- 2. Teoría sraffiana (i) -- 3. Teoría sraffiana (ii) -- 4. Teoría sraffiana (iii) -- 5. Elección de técnica y capital -- 6. Teoría marxista (i) -- 7. Teoría marxista (ii) -- 8. Modelos de producción conjunta -- 9. Modelos con consumo endógeno -- 10. Modelos dinámicos -- Bibliografía -- Índice alfabético.
520
3
|a Esta obra está pensada para servir de complemento a un curso de microeconomía que tenga como fundamento un libro de texto marginalista o neoclásico. El tópico central es el análisis del valor y de la distribución en el llamado núcleo de una economía, con base en la consideración de los economistas clásicos. Se presenta primero el modelo clásico de precios de producción en su versión sraffiana –en particular, el efecto de las condiciones técnicas sobre los modelos de reproducción simple y la tasa de ganancia, el concepto de excedente, y la distribución entre capitalistas y trabajadores–. Se analiza a continuación una economía con más de una técnica, el concepto de capital, la Controversia del Capital de Cambridge y los efectos reales y los de precio de Wicksell. Luego se estudian modelos marxistas y se definen los conceptos básicos de valor trabajo, plusvalía y explotación –en particular, el teorema fundamental marxiano que muestra que no hay ganancia sin explotación–. Dentro del marco marxista se debate la forma correcta de realizar la conexión entre los valores y los precios de producción, lo que se llamó el problema de la transformación de valores en precios. Finalmente se consideran extensiones a modelos de producción conjunta (puros, de capital fijo y de renta diferencial para factores primarios escasos), preferencias y elección sobre bienes, y modelos dinámicos de inflación por puja distributiva.