Subexploración y sobreexploración : la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero /

En el Documento de Trabajo se realiza un recorrido por las discusiones en relación con los hidrocarburos y las políticas orientadas al sector desde mediados de los años setenta y en particular la retirada del Estado de la escena en la década del noventa. Se muestra cómo la desregulación del sector r...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Basualdo, Eduardo M. (coord.)
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Buenos Aires : Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), 2012
Series:Documento de trabajo ; n. 11
Subjects:
Online Access:http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20-%20DT11%20-%20Subexploracion%20y%20sobreexplotacion.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
005 20200518185828.0
007 cr || ||||||||
008 200518s2012 ag_|||||o|||| 00| 0 spa d
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 RECURSO_EN_LÍNEA  |7 0  |9 39313  |a BMB  |b BMB  |d 2020-05-18  |l 0  |o Recurso en línea  |r 2020-05-18 00:00:00  |w 2020-05-18  |y DOCU 
999 |c 28675  |d 28675 
040 |a arcduce  |c arcduce 
245 0 0 |a Subexploración y sobreexploración :  |b la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero /  |c coordinador Eduardo Basualdo ; investigadoras Mariana González y Ana Laura Fernández.  |h [recurso electrónico] 
260 |a Buenos Aires :  |b Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA),  |c 2012 
300 |a 1 recurso en línea (24 p.) 
490 0 |a Documento de trabajo ;  |v n. 11 
504 |a Bibliografía: p. 21-24. 
520 3 |a En el Documento de Trabajo se realiza un recorrido por las discusiones en relación con los hidrocarburos y las políticas orientadas al sector desde mediados de los años setenta y en particular la retirada del Estado de la escena en la década del noventa. Se muestra cómo la desregulación del sector redundó en la obtención de importantes ganancias por parte de las empresas privadas transnacionales a partir de la explotación a bajo costo de reservas descubiertas por la otrora estatal YPF. A su vez, el marco normativo vigente posibilitó la operación de empresas que realizaron una escasa reinversión de utilidades, de manera que la falta de exploración redundó en una caída de las reservas y la producción. También en este caso se afirma que es indispensable una modificación de las regulaciones que encaucen el accionar de las empresas, junto con una renacionalización del sector y la concepción de los recursos hidrocarburíferos como estratégicos para el desarrollo nacional. Una de las alternativas que se plantea es la reestatización de la actual Repsol-YPF, aunque se resaltan ciertos inconvenientes de importancia: el precio de mercado de la empresa es el doble que cuando se privatizó, pero cuenta con un tercio de las reservas de petróleo y un cuarto de las de gas, respecto de las que tenía en ese momento. Otra alternativa propuesta es la formación de una empresa estatal mixta con participación de las provincias, a partir de la reversión de concesiones de explotación en los casos de empresas que no hayan cumplido con los compromisos asumidos o tengan permisos de explotación y exploración excedentes. Finalmente, se enfatiza que no debe soslayarse la importancia de desarrollar fuentes alternativas que tiendan a independizar la matriz energética de los hidrocarburos. 
526 0 |a Bibliografía de la asignatura Economía Industrial. Licenciatura en Economía (plan 2009), 2do semestre.  
650 4 |9 2605  |a INDUSTRIA PETROLERA  |y 1988-2010 
650 4 |9 1332  |a GAS NATURAL 
651 4 |9 52  |a ARGENTINA 
700 1 |9 14625  |a Basualdo, Eduardo M.,  |e coord. 
856 4 |q texto/pdf  |u http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA%20-%20DT11%20-%20Subexploracion%20y%20sobreexplotacion.pdf 
942 |2 ddc  |c DOCU 
945 |a BEA  |c 2020-05-17