El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El Sector Agropecuario argentino, es un engranaje fundamental del desarrollo socioeconómico del país, siendo uno de los sectores más competitivos de la economía, el principal generador de divisas por exportaciones, una gran fuente de empleo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y un important...
El Sector Agropecuario argentino, es un engranaje fundamental del desarrollo socioeconómico del país, siendo uno de los sectores más competitivos de la economía, el principal generador de divisas por exportaciones, una gran fuente de empleo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y un importante contribuyente a las arcas públicas. Distinto tipo de producciones agrícolas, ganaderas e industriales se desarrollan en todo el país, pudiendo afirmar que se caracteriza por el desarrollo de actividades de manera federal. En el presente trabajo, la unidad focal de estudio serán la empresas agropecuarias de la región norte de la Provincia de Córdoba. El sector agropecuario del norte cordobés, es de gran importancia económica y productiva para la provincia y el país, y dadas las condiciones actuales, el negocio es rentable pero muchas veces menor a lo esperable para una actividad de este rubro. Con respecto a la gestión del negocio, las pequeñas y medianas empresas de este sector están generalmente manejadas por una administración familiar, de bajo nivel de profesionalización, teniendo deficiencias en la misma, y con un gran potencial de crecimiento por delante. La oportunidad de generar agregado de valor para este sector productivo, radica en el desarrollo de un modelo de negocio basado en Consultoría Integral, con profesionales capacitados dispuestos a generar un vínculo colaborativo e integrado de asesoramiento profesional, basándose en el diagnóstico de la situación, desarrollo de propuestas de mejora y acompañamiento en la implementación de las mismas.