El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario ,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Fuentes de datos
Koha
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Lenguas
Escuela de Nutrición (FCM)
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Biblioteca Mayor
Observatorio Astronómico de Córdoba
Centros de Estudios Avanzados
Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación
Facultad de Medicina
Facultad de Odontología
Facultad de Comunicación
Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
Colegio Nacional de Monserrat
Facultad de Ciencias Químicas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Derecho
José Aricó
Museo de Antropología
Escuela de Salud Pública y Ambiente de la FCM
Otros
Table of Contents:
Parte 1: ¿Existe un derecho concursal?
De la vida mercantil y de su duración.
De las crisis empresariales, sus causas y orígenes.
De las empresas en dificultades.
De las distintas soluciones concursales.
Del contenido de nuestro derecho concursal.
De la naturaleza jurídica y los principios del derecho concursal. – La evolución concursal a través de los tiempos
Parte 2: El concurso: De las consideraciones generales.
De la competencia concursal y de los presupuestos subjetivos para la apertura del concurso.
De la insolvencia y sus presunciones.
De la declaración de concurso, de su trámite y de su contenido).
De los órganos del concurso (Tribunal, sindicatura o intervención, Junta y Comisión de acreedores).
De los efectos del concurso (sobre deudor, sobre los créditos y contratos, sobre los acreedores).
Del trámite de verificación de créditos y de su importancia.
De las clases de créditos (privilegiados: especiales y generales; quirografarios, subordinados).
De la formación de la masa activa (su composición, reintegración y reducción).
Del convenio concursal (propuesta, votación, oposición y aprobación).
De la liquidación de la masa activa y de la venta en bloque.
De la calificación del concurso y de la responsabilidad de los concursados, sus integrantes y cómplices.
De la suspensión y conclusión del concurso.
Del acuerdo privado de reorganización.
De los pequeños concursos y el abandono de la empresa.
De los tributos y el concurso.
Del cajón de sastre concursal. – Parte 3: De los concursos civiles de acreedores.
Generalidades de los concursos civiles.
El concurso civil necesario.
El concurso civil voluntario. – Parte 4: Anexo forense