El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Veinticinco años atrás, Eliseo Verón sorprendió al mundo académico con un estudio que marcó un mojón en los estudios de comunicación: La semiosis social. Transcurridos cinco lustros, el autor vuelve a sorprender con nuevas conclusiones teóricas a partir de las investigaciones realizadas a lo largo d...
|a Parte I. Ideas: la abducción fundante. Procesos mentales. La subjetivización. Binarismo y triadismo. Mediatización y enunciación. Actividad de lenguaje y procesos congnitivos. Viajes al centro de la ciencia. Parte II. Momentos: Materialidad del sentido. La cuestión del origen del lenguaje. Las precondiciones de la semiosis. El primer fenómeno mediático. La emergencia de la escritura. El nacimiento de los cuerpos densos. La proliferación. Los cuerpos efímeros: de los panfletos a los papeles. Interludio: las alteraciones de escala. La máquina del tiempo. La mediatización de la temporalidad. ¿Seguimos en contacto? La revolución del acceso. Parte III. Interpretantes: Lógicas sistématicas sociales y socioindividuales. El cuerpo como operador (I): la apropiación de objetos culturales. El cuerpo como operador (II): relatos de viaje. La autopoiésis productiva de la recepción. Evoluciones. Epistemología de los observadores. Ciclos de vida.
520
|a Veinticinco años atrás, Eliseo Verón sorprendió al mundo académico con un estudio que marcó un mojón en los estudios de comunicación: La semiosis social. Transcurridos cinco lustros, el autor vuelve a sorprender con nuevas conclusiones teóricas a partir de las investigaciones realizadas a lo largo de este período sobre el campo de algunas de las problemáticas de la comunicación (los discursos de la prensa gráfica, la comunicación política, publicitaria e institucional, el funcionamiento de las marcas comerciales, los discursos sobre el cuerpo y la salud, la discursividad de la televisión, la imagen fotográfica, los espacios públicos, etc.). Verón abarca sus análisis en función de la experiencia acumulada y de los viejos interrogantes (dónde se coloca al actor social, quién es y dónde se ubica el observador, cómo se articulan los comportamientos con la comunicación). A ello les suma nuevas obsesiones: cómo construir un modelo materialista no reduccionista de los procesos mentales; dónde se produce el cambio social; cómo se configura, en definitiva, la semiosis. Y por último, da cuenta de los nuevos instrumentos: la dimensión de la historia, sin la cual no se entiende nada de lo que nos ocurre hoy, y dada la escala temporal, lo que está en juego cuando uno se interesa en la semiosis. En definitiva, La semiosis social, 2 llega para establecer un nuevo modelo en el desarrollo de los estudios comunicacionales, de cara al futuro.