El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambio la vida. Tanto se ha dicho sobre las bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte origina...
|a La cultura de la conectividad :
|b una historia crítica de las redes sociales /
|c José Van Dijck ; traducción de Hugo Salas.
250
|a 1a.ed.
260
|a Buenos Aires :
|b Siglo XXI,
|c 2016.
300
|a 301 p. ;
|c 23 cm.
490
0
|a Sociología y política.
|a Rumbos Teóricos / Gabriel Kessler.
505
|a La socialidad en tiempos de internet / Inés Dussel -- 1. La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad. 2. Desmontando plataformas, reconstruyendo la socialidad. 3. Facebook, el imperativo de "compartir". 4. Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia". Flickr, entre la comunidad y el comercio. 6. Youtube: el vínculo íntimo entre la televisión y "compartir" videos. 7. Wikipedia y el principio de neutralidad. 8. El ecosistema de los medios conectivos: ¿atrapados, cercados, sin salida?
520
|a Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambio la vida. Tanto se ha dicho sobre las bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crítica de las redes sociales desde su surgimiento hasta la actualidad. Propone un recorrido por Facebook, Twiter, Flickr, Youtube y Wikipedia para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación y entretenemiento.