|
|
|
|
LEADER |
00000cam a22000004a 4500 |
005 |
20170720153101.0 |
008 |
061010s2010 ag |||f 000 0 spa d |
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 3163343_SV_968
|7 0
|9 9774
|a AR-CdUCI
|b AR-CdUCI
|d 2016-03-30
|e FUB UNC
|l 0
|o 316.334.3 SV 968
|p L004460
|r 2016-03-30
|w 2016-03-30
|y LIBRO
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 3163343_SV_968
|7 0
|9 10738
|a AR-CdUCI
|b AR-CdUCI
|d 2017-07-20
|e FUB UNC
|l 0
|o 316.334.3 SV 968
|p L004848
|r 2017-07-20
|t ej. 2
|w 2017-07-20
|y LIBRO
|
999 |
|
|
|c 6583
|d 6581
|
020 |
|
|
|a 9789870405498
|
040 |
|
|
|a AR-CdUCI
|c AR-CdUCI
|d AR-CdUCI
|d AR-CdUCI
|
080 |
|
|
|a 982:32
|
100 |
1 |
|
|a Svampa, Maristella
|d 1961-
|9 5547
|
245 |
1 |
3 |
|a El dilema argentino :
|b civilización o barbarie /
|c Maristella Svampa
|
250 |
|
|
|a 1. ed, 1a.reimp.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara,
|c 2010.
|
300 |
|
|
|a 424 p. ;
|c 24 cm.
|
504 |
|
|
|a Incluye bibliografía p. 407-420.
|
505 |
2 |
|
|a Primera parte. Aproximación a la historia de una imagen. Capítulo I. Las funciones de civilización y barbarie en Europa. Capítulo II. Civilización y barbarie en el siglo XIX latinoamericano. Capítulo III. Argentina: la doble dimensión de la imagen sarmientina. -- Segunda Parte. Los primeros dilemas de la Argentina moderna (1880-1913). Capítulo I. Las primeras transformaciones. Capítulo II. Intelectuales y nación en la época del Centenario. Capítulo III. El positivismo historiográfico: entre la barbarie "residual" y el triunfo del progreso. -- Tercera parte. De las "cuestiones de estilo" a la "lectura idealista" (1916-1940). Capítulo I. Radicalismo: la "cuestión política". Capítulo II. De la tentación corporativista al "fraude patriótico". Capítulo III. Las lectura del campo intelectual. Capítulo IV El ensayo del "ser nacional". -- Cuarta parte. Perón, peronismo y antiperonismo. Capítulo I. Acercamiento a una problemática: el peronismo como populismo. Capítulo II. Los tres momentos del discurso peronista. Capítulo III. El modo de apropiación heterorreferencial. Capítulo IV. El modo de apropiación autorreferencial de la barbarie.
|
520 |
3 |
|
|a Unitarios y federales; capital e interior; causa y régimen; peronismo y antiperonismo; pueblo y oligarquía... Durante más de un siglo, la historia argentina ha estado signada por discordias y antagonismos. Si embargo, existe una oposición que abarca y contiene todas las demás: la fórmula "civilización y barbarie", enunciada por Sarmiento desde su exilio en 1845. Imagen fundacional de la doctrina y el programa liberal, ella ha estado presente y gravitado en la historia política y social posterior, se trate tanto de prácticas y regímenes autoritarios como democráticos. Los momentos de confrontación aguda, cuando las divergencias sociales devinieron irreconciliables, la han visto reaparecer. Sin embargo, sólo una mirada superficial podría atribuirle a la fórmula sarmientina un carácter inalterable: en cada resurgimiento ha variado su alcance, y sus términos han adquirido distintos significados e interpretaciones. El dilema argentino es un estudio profundo y riguroso que recorre los momentos clave de la historia del país para examinar en cada uno de ellos los avatares y transformaciones que esa dicotomía ha experimentado desde sus orígenes, tanto en la esfera política como en la cultural. En estas páginas, Maristella Svampa explica por qué la fórmula "civilización y barbarie" ha influido durante tanto tiempo, pero especialmente nos permite acceder a una compresión más profunda de la sociedad local.
|
600 |
1 |
|
|a Sarmiento, Domingo Faustino
|d 1811-1888
|t Facundo.
|9 1582
|
650 |
|
4 |
|a Peronismo
|9 1478
|
650 |
|
4 |
|a Sociología política
|9 3344
|
650 |
|
4 |
|a Sociología de la cultura
|9 1187
|
650 |
|
4 |
|a Ideologías políticas
|9 4857
|
650 |
|
4 |
|a Historia política Argentina
|9 1483
|
651 |
|
0 |
|a Argentina
|x Historia política
|9 162
|
653 |
2 |
|
|a Civilización o Barbarie
|
942 |
|
|
|2 udc
|c LIBRO
|