El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Los dueños de la palabra : acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI /
El objeto del presente estudio son las industrias llamadas "infocomunicacionales", que incluyen medios de comunicación, industrias de telecomunicaciones, internet y otras industrias culturales (editorial gráfica, fonografía y cinematografía). La investigación se ha realizado en Sudamérica...
|a Los dueños de la palabra :
|b acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI /
|c Martín Becerra y Guillermo Mastrini ; prólogos de Carlos Mesa y Enrique Bustamante.
250
|a 1a. ed.
260
|a Buenos Aires :
|b Prometeo,
|c 2009.
300
|a 238 p. ;
|c 22 cm.
505
2
|a El problema de la concentración. La unidad de lo diverso. Acceso. Los países: Argentina. Brasil. Chile. Colombia. Ecuador. México. Paraguay. Perú. Uruguay. Venezuela. España. La concentración de medios en Centroamérica. La estructura de medios. Los mercados infocomunicacionales. Acceso. Facturación. Importancia económica. La concentración del sector infocomunicacional. Índice de concentración. Los grandes grupos de comunicación.
520
|a El objeto del presente estudio son las industrias llamadas "infocomunicacionales", que incluyen medios de comunicación, industrias de telecomunicaciones, internet y otras industrias culturales (editorial gráfica, fonografía y cinematografía). La investigación se ha realizado en Sudamérica y México. También se relevaron datos de España. Se muestra en este texto cómo muy pocos grupos infocomunicacionales concentran la mayor parte de la producción, edición y distribución de los contenidos (información y entretenimiento) que circulan en las sociedades latinoamericanas, condicionando de este modo la diversidad de voces a escala masiva.