El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La literatura cambalachesca en la novelística de Osvaldo Soriano /
"Nos proponemos trabajar con siete de las ocho novelas de Osvaldo Soriano. No hemos intentado un análisis exhaustivo de cada obra. Hemos preferido ceñirnos a algunos aspectos singulares de cada novela, apelando a enfoques algo diferentes unos de otros, con el fin de poder caracterizar, distingu...
"Nos proponemos trabajar con siete de las ocho novelas de Osvaldo Soriano. No hemos intentado un análisis exhaustivo de cada obra. Hemos preferido ceñirnos a algunos aspectos singulares de cada novela, apelando a enfoques algo diferentes unos de otros, con el fin de poder caracterizar, distinguir y ejemplificar esta dinámica literaria desde perspectivas y ángulos varios. Es así que, por ejemplo, hemos tratado de discernir, en cada una de ellas, los procedimientos mas sobresalientes y llamativos, aunque esto no significa que éstos no puedan reaparecer en las otras bajo una forma más atenuada... A lo largo de todo nuestro trabajo intentaremos hacer notar cómo el espacio literario argentino en particular ha recurrido con frecuencia desde sus orígenes a la reproducción de "voces extranjeras" (en algunos casos menores) en su afán por expresar un paisaje nacional contradictorio. Nuestro objetivo apuntará siempre a perfilar esta dinámica cambalachesca, estudiando los modos de articulación de estas formas junto a otras consideradas "tradicionales", asegurando, en lo profundo y paradójicamente, una unidad en la diferencia.