El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El volumen pretende presenta una serie de libros que nos ayuden a comprender la complejidad de la sociedad moderna. Por eso, la autora no los ha clasificado cronológicamente, sino por temas que afectan a nuestra vida cotidiana. En suma es una brújula para navegar por el mundo de los libros.
|a Libros: todo lo que hay que leer /
|c Christiane Zschirnt ; traducción de Irene Pérez Michael.
260
|a Madrid :
|b Suma de Letras,
|c 2005.
300
|a 592 p. ;
|c 17 cm.
490
0
|a Punto de lectura ;
|v 594.
500
|a Introducción de Dietrich Schwanitz -- Incluye índice de obras citadas por orden cronológico, índice de nombres e índice de materias.
505
2
|a OBRAS QUE DEFINEN EL MUNDO: La Biblia. Homero: la Odisea. Dante Alighieri: divina comedia. Miguel de Cervantes: el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Johann Wolfgang Goethe: Fausto. Honoré de Balzac: la comedia humana. Herman Melville: Moby Dick o la ballena blanca. James Joyce: Ulises -- AMOR: Gottfried von Strassburg: Tristán e Isolda. William Shakespeare: Romeo y Julieta. Choderlos de Laclos: las amistades peligrosas. Jean-Jacques Rousseau: Julia o la nueva Eloísa. Jane Austen: orgullo y prejuicio. Stendhal: rojo y negro. Johann Wolfgang Goethe: las afinidades electivas. Gustave Flaubert: Madame Bovary. Lev Tolstoi: Ana Karenina. Theodor Fontane: Effi Briest. Vladimir Nabokov: Lolita -- POLÍTICA: Nicolás Maquiavelo: el príncipe. Thomas Hobbes: Leviatán. John Locke: segundo tratado sobre el gobierno civil. Jean-Jacques Rousseau: el contrato social. Alexis de Tocqueville: la democracia en América. Karl Marx y Friedrich Engels: el manifiesto del partido comunista. John Stuart Mill: sobre la libertad -- SEXO: Giovanni Boccaccio: el Decamerón. François Villon: poesías. Denis Diderot: las joyas indiscretas. John Cleland: Fanny Hill, memorias de una cortesana. Giacomo Girolamo Casanova: memorias. Marqués de Sade: Justine o los infortunios de la virtud. D.H. Lawrence: el amante de Lady Chatterley -- ECONOMÍA: Marx Weber: la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Daniel Defoe: Robinson Crusoe. Adam Smith: investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Karl Marx: el capital. Bertolt Brecht: la ópera de cuatro cuartos. John Maynard Keynes: teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Carl Barks: el pato Donald. Frederic Beigbeder: 13,99 euros -- MUJERES: Mary Wollstonecraft: vindicación de los derechos de la mujer. Virginia Woolf: un cuarto propio. Simone de Beauvoir: el segundo sexo. Germaine Greer: la mujer eunuco. Alice Schwarzer: la pequeña diferencia -- CIVILIZACIÓN: Baldassare Castiglione: el cortesano. Robert Burton: anatomía de la melancolía. Moliere: comedias. Jean-Jacques Rousseau: discurso sobre las ciencias y las artes. Denis Diderot: el sobrino de Rameau. Thomas Mann: los Buddenbrook. Theodor W. Adorno y Max Horkheimer: dialéctica de la ilustración. Norbert Elias: el proceso de la civilización -- PSIQUE: Michel de Montaigne: ensayos. Laurence Sterne: Tristram Shandy. Robert Louis Stevenson: el extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Sigmund Freud: la interpretación de los sueños. Marcel Proust: en busca del tiempo perdido -- SHAKESPEARE: Vida. Obras: Hamlet, Enrique IV, el rey Lear, Otelo, sueño de una noche de verano, noche de reyes o lo que queráis, el mercader de Venecia, Macbeth, La tempestad. -- MODERNOS: Virginia Woolf: la señora Dalloway. T.S. Eliot: tierra baldía. Thomas Mann: la montaña mágica. Franz Kafka: el proceso. Alfred Doblin: Berlin Alexanderplatz. Robert Musil: el hombre sin atributos. Samuel Beckett: esperando a Godot -- CLÁSICOS TRIVIALES: Mary Wollstonecraft Shelley: frankestein o el moderno prometeo. Bram Stoker: Drácula. Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes. Margaret Mitchell: lo que el viento se llevó. Karl May: Winnetou -- LIBROS DE CULTO: Johann Wolfgang Goethe: las desventuras del joven Werther. Jerome D. Salinger: el guardián entre el centeno. Jack Kerouac: el en camino. Hermann Hesse: el lobo estepario. Douglas Coupland: generación X -- UTOPÍA. CIBERMUNDO: Tomás Moro: utopía. Francis Bacon: nueva Atlántida. Tommaso Campanella: la ciudad del Sol. H.G. Wells: la máquina del tiempo. Aldous Huxley: un mundo feliz. George Orwell: 1984. Stanislaw Lem: Solaris. William Gibson: Neorumante -- CLÁSICOS ESCOLARES: Cantar del Mio Cid. Fernando de Rojas: la Celestina. Lazarillo de Tormes. Lope de Vega: Fuente Ovejuna. Gustavo Adolfo Becquer: leyendas. Jorge Luis Borges: el Aleph. Camilo José Cela: la Colmena. Juan Rulfo: Pedro Páramo -- NIÑOS: Jean-Jacques Rousseau: Emilio o de la educación. Charles Dickens: Oliver Twist. Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas. Mark Twain: las aventuras de Huckleberry Finn. Roald Dahl: Matilda. Joanne K. Rowling: Harry Potter.
520
|a El volumen pretende presenta una serie de libros que nos ayuden a comprender la complejidad de la sociedad moderna. Por eso, la autora no los ha clasificado cronológicamente, sino por temas que afectan a nuestra vida cotidiana. En suma es una brújula para navegar por el mundo de los libros.