La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba /

Las normas en general, para los espíritus creativos, tienen mala prensa. Suelen aparecer apenas como constricciones, límites, restricciones que obstaculizan o empobrecen lo que cada quien podría (digamos) inventar. Mi posición es bien distinta; las Normas bien entendidas habilitan la invención. Tant...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Villani, Daniel Pedro (Author)
Corporate Author: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Escuela de Graduados. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano
Other Authors: Marchisio, Mariela A. (Thesis advisor)
Format: Thesis Electronic eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2024.
Subjects:
Online Access:Haga clic aqui para acceder al texto completo

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
003 AR-CdUFA
005 20250623103951.0
006 m|||||o|||||||| ||
007 cr ||||||||
008 250623s2024 ag |||||om||||0__||sspa|d
040 |a AR-CdUFA  |c AR-CdUFA 
080 |a 711 
100 1 |a Villani, Daniel Pedro.  |9 44442  |e aut 
245 1 0 |a La norma, bajo sospecha :  |b lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba /  |c Daniel Villani ; dirigido por Mariela Alejandra Marchisio. 
264 1 |a Córdoba :  |b Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,  |c 2024. 
300 |a 1 recurso en línea PDF :  |b ilustraciones color. 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a recurso en línea  |b cr 
502 |a Tesis (Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano)--Universidad Nacional de Córdoba, 2024. 
520 |a Las normas en general, para los espíritus creativos, tienen mala prensa. Suelen aparecer apenas como constricciones, límites, restricciones que obstaculizan o empobrecen lo que cada quien podría (digamos) inventar. Mi posición es bien distinta; las Normas bien entendidas habilitan la invención. Tanto como no hay juegos sin reglas, son las normas, cuando no son caprichosas, cuando son el precipitado del saber y la experiencia de un colectivo, las que permiten inventar, jugar e imaginar una ciudad en la que no nos avergüence vivir. Las normas configuran el tablero del juego, las coordenadas del espacio desde el que pensamos la ciudad. Son necesarias, aunque no suficientes, pues una normativa clara y fértil es preciso que sea pensada en sintonía con la ciudad que imaginamos. Entonces una norma exige un proyecto, y si hablamos de un proyecto de ciudad inevitablemente se trata de un proyecto común. Proyectar implica un tiempo futuro por construir, y a la vez, un esbozo y un deseo. Proyectar también es proyectar-nos en ese proyecto colectivo. Imaginar una ciudad, imaginar el futuro de una ciudad no es tarea de adivinos ni de poetas desocupados sino de quienes tenemos tanto los conocimientos, como la responsabilidad de hacerlo. Años atrás, Roland Barthes pensaba en su seminario a partir de una pregunta tan sencilla, que como suele suceder, se mantiene vigente en el tiempo y es capaz de suscitar las mejores El urbanismo todo no es sino un largo comentario, a lo largo del tiempo y de las geografías, a aquel nombre con el que Roland Barthes concibió̂ aquel seminario legendario. Asumiendo que una ciudad no existe en el vacío, sino en una trama de relaciones, en la conjunción virtual de mapa y territorio, precipitado de un sistema -capitalista, al menos entre nosotros- donde a veces la ley que pretende regularlo -la del mercado- no es sino un heterónimo de otra ley atávica: la de la jungla. Quizás la sencilla pregunta que nos orienta -cómo vivir juntos- sea la pregunta clave del urbanismo ya que es la ciudad el lugar en donde vivimos juntos. Quizás la pregunta de Barthes implique también otra: en una sociedad que por momentos parece una jungla con normas lábiles o vetustas, imposibilitadas de proyectos colectivos verdaderos que se conviertan en políticas de estado a largo plazo, con ciudades, como la nuestra, en franco deterioro … ¿Seremos capaces de vivir juntos? 
650 7 |a Desarrollo urbano  |9 12991 
650 7 |a Desarrollo sustentable  |9 14492 
650 7 |a Impacto ambiental  |9 14213 
650 7 |a Norma de ordenación urbana  |9 16191 
650 0 |a Tesis de maestría  |9 51521 
651 0 |a Córdoba (Argentina)  |9 7547 
651 0 |a Río San Antonio (Córdoba)  |9 61875 
700 1 4 |a Marchisio, Mariela A.  |9 284  |e ths 
710 2 4 |9 31801  |a Universidad Nacional de Córdoba.  |b Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.  |b Escuela de Graduados.   |b Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. 
856 4 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/554236  |y Haga clic aqui para acceder al texto completo 
942 |c TPG / URL  |2 udc 
945 |a sa  |d 2025-6-23 
999 |c 52611  |d 52611 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |7 0  |a FAUD  |b FAUD  |d 2025-06-23  |l 0  |o Repositorio Digital UNC  |r 2025-06-23 10:41:00  |u http://hdl.handle.net/11086/554236  |w 2025-06-23  |y TPG / URL