El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Hábitat rural en el noroeste de Córdoba : intersecciones entre capitalismo, políticas públicas y vivienda en la comuna de Olivares de San Nicolás (2009-2023) /
La presente tesis aborda los procesos de configuración del hábitat rural en la localidad de Olivares de San Nicolás del Departamento de Ischilín, de la región noroeste de la Provincia de Córdoba. El poblamiento tiene su origen en el año 1953 con el emplazamiento de una compañía de producción agroind...
La presente tesis aborda los procesos de configuración del hábitat rural en la localidad de Olivares de San Nicolás del Departamento de Ischilín, de la región noroeste de la Provincia de Córdoba. El poblamiento tiene su origen en el año 1953 con el emplazamiento de una compañía de producción agroindustrial denominada Olivares y Viñedos de San Nicolás S.A., y su formalización como comuna se produce en el año 1997. En este marco, analizamos la constitución de los barrios rurales como procesos de mediación habitacional ligada a la formación económico-social del capital agrario. Además, observamos los conflictos socio-territoriales, los procesos migratorios de trabajadores rurales estacionales y la orientación de las políticas públicas, de desarrollo y vivienda, con un enfoque urbano céntrico y pampeanizante del territorio. En cuanto a la metodología empleada esta tesis se valió del trabajo combinado entre fuentes primarias y secundarias. Encontrando entre las primeras a la observación territorial participante, las entrevistas semiestructuradas, guiadas y no directivas, la consulta a informantes claves y la realización de una jornada de cartografía social participativa. Mientras que en relación a las fuentes secundarias fue de relevancia el trabajo con bibliografía del campo de los estudios sociales del hábitat y agrarios, la consulta a documentos históricos, artículos periodísticos, material audiovisual, normativas y legislaciones, spot de gobierno, planos, etc. A partir del encuadre teórico-metodológico se buscó problematizar las intersecciones entre las políticas públicas, el modelo de desarrollo y el capitalismo agrario y los modos en que configuran al hábitat rural del noroeste de Córdoba.