El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Red sur : red activa de intercambio Latinoamericano de producción, en planos del pensar, hacer y enseñar : arquitectura, ciudad, territorio, ambiente, escalas simultáneas, enfoques múltiples /
Pensar lo académico como un territorio, que escapa de los límites del espacio de nuestras facultades, de nuestras ciudades, conformando nuevos mapas de producción colectiva, concreta un interés disperso pero firme por ampliar el debate y censar la producción regional como fuentes de crecimiento cole...
Pensar lo académico como un territorio, que escapa de los límites del espacio de nuestras facultades, de nuestras ciudades, conformando nuevos mapas de producción colectiva, concreta un interés disperso pero firme por ampliar el debate y censar la producción regional como fuentes de crecimiento colectivo, para pensarnos y repensarnos. Significa una apuesta a la construcción colectiva del conocimiento, al impulso de una producción propia, situada y con sentido, que refleje las inquietudes y problemáticas regionales desde un pensamiento contemporáneo; y así hacernos participes de la construcción de la cultura desde nuestros territorios en tiempo real, y poner en práctica una vez más el vínculo imprescindible entre pensar, hacer y enseñar. Es posible pensar nuevos mapas para el espacio académico, como estrategia de contrapartida para refrescar los ámbitos, los debates, y recuperar capital humano. Sumando miradas y acciones, explorando en nuestra producción, nuestro pensamiento, nuestro hacer y modos de enseñar, encontrándonos en las consonancias y en las diversidades… como espacio de enriquecimiento… Los “periplos académicos” fueron construyendo nuevos mapas para este amplio, que busca dar aire fresco a las dinámicas, os ámbitos y contenidos, enriquecerse en las experiencias múltiples. RedSur, es un proyecto de reconexión e indagación cultural y territorial que sondea nuevas dimensiones y mapas para el espacio de aprendizaje.