El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Designing for interdependence : a poetics of relating /
"Desafiando el paradigma de diseño dominante que centra la humanidad en su práctica, Designing for Interdependence propone un modo de diseño ecocéntrico que privilegia una relación armoniosa entre todas las formas de vida que comparten nuestro planeta. Este libro trata de la práctica del diseño...
|a|t Foreword /
|r Andreas Weber --
|t Introduction : biocentric? --
|t 1. Poetics of relating --
|t 2. Responding --
|t 3. Alter-natives --
|t 4. (De)signing alter-natives --
|t 5. As a mode of closing : encounters.
520
0
|a "Desafiando el paradigma de diseño dominante que centra la humanidad en su práctica, Designing for Interdependence propone un modo de diseño ecocéntrico que privilegia una relación armoniosa entre todas las formas de vida que comparten nuestro planeta. Este libro trata de la práctica del diseño y de su capacidad para relacionarse (o no) con seres de todo tipo, humanos y no humanos, de forma que se afirme la vida. Sensible a las diferencias de poder y a la responsabilidad que ello conlleva, Martín Ávila desarrolla la noción de alter-nativos, un concepto que expone la alteridad de las cosas artificiales y el potencial de estas cosas para participar en el sostenimiento de los entornos naturales. Ávila propone una práctica de diseño que engloba a los seres humanos, las cosas artificiales y las especies no humanas en una "poética de la relación", y proporciona prácticas que apoyan el rewilding necesario para mantener la diversidad cultural y biológica y la estabilización de la dinámica planetaria. El libro presenta estudios de casos de proyectos reales para ilustrar algunas de las implicaciones político-ecológicas de un paradigma ecocéntrico, que puede ayudarnos a imaginar modos alternativos de relación con los entornos locales y modos alternativos de cohabitación entre especies. Evitando el pensamiento dualista y las dicotomías daño-beneficio, construcción-destrucción, natural-artificial y vida-muerte, Ávila persigue la labor de cuidar cómo nuestra materia a través del diseño puede llegar a ser constructiva en la creación de ecologías más-que-humanas"