Confort térmico adaptativo residencial para el clima templado cálido : caso de estudio: Córdoba, Argentina /

El confort térmico, es una condición psicofísica, son conocidos y ya estudiados los distintos parámetros que intervienen en su percepción. Se identifica la evolución contextual desde los años 60 hasta la actualidad y la influencia de la tecnología en la forma de vida de las personas y sus pretension...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Arrieta, Gabriela Magalí (Author)
Corporate Author: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Escuela de Graduados. Doctorado en Arquitectura
Other Authors: Maristany, Arturo Raúl (Thesis advisor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2023.
Subjects:
Online Access:Haga clic aquí para acceder al texto completo
Description
Summary:El confort térmico, es una condición psicofísica, son conocidos y ya estudiados los distintos parámetros que intervienen en su percepción. Se identifica la evolución contextual desde los años 60 hasta la actualidad y la influencia de la tecnología en la forma de vida de las personas y sus pretensiones. En esta tesis se describen y aplican las normativas locales e internacionales en el clima de Córdoba. Y también, metodologías aplicadas para reconocer zonas de confort, que se han utilizado de forma sistemática y continuada en la práctica profesional, sin cuestionar su vigencia. Con el objetivo de determinar el rango de confort en viviendas de Córdoba para invierno y verano según valoraciones subjetivas de los habitantes, se aplica el método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica (MIST). Se establecen relaciones entre los resultados obtenidos según el método MIST y las conclusiones que abordan los diagramas para el clima de Córdoba, los estándares internacionales y la normativa local. Se relacionan los aspectos que influyen en la adaptación, como la variación de las condiciones exteriores diarias y estacionales y la utilización de climatización mecánica adicional. Se plantea la posibilidad de reducir el consumo de energía a partir de la adaptación pasiva en climas con amplitudes térmicas significativas como Córdoba. Concluyendo que los climas intermedios con amplitudes térmicas grandes son difíciles de resolver con envolventes fijas, estáticas o generalizadas, necesitan de la interacción de los usuarios para poder aprovechar las variaciones exteriores a favor de las condiciones interiores y lograr el confort térmico prolongado en el tiempo.
Physical Description:138 páginas : ilustraciones ; 30 cm.
Bibliography:Bibliografía: páginas 124-128.