El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El confort térmico, es una condición psicofísica, son conocidos y ya estudiados los distintos parámetros que intervienen en su percepción. Se identifica la evolución contextual desde los años 60 hasta la actualidad y la influencia de la tecnología en la forma de vida de las personas y sus pretension...
El confort térmico, es una condición psicofísica, son conocidos y ya estudiados los distintos parámetros que intervienen en su percepción. Se identifica la evolución contextual desde los años 60 hasta la actualidad y la influencia de la tecnología en la forma de vida de las personas y sus pretensiones. En esta tesis se describen y aplican las normativas locales e internacionales en el clima de Córdoba. Y también, metodologías aplicadas para reconocer zonas de confort, que se han utilizado de forma sistemática y continuada en la práctica profesional, sin cuestionar su vigencia. Con el objetivo de determinar el rango de confort en viviendas de Córdoba para invierno y verano según valoraciones subjetivas de los habitantes, se aplica el método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica (MIST). Se establecen relaciones entre los resultados obtenidos según el método MIST y las conclusiones que abordan los diagramas para el clima de Córdoba, los estándares internacionales y la normativa local. Se relacionan los aspectos que influyen en la adaptación, como la variación de las condiciones exteriores diarias y estacionales y la utilización de climatización mecánica adicional. Se plantea la posibilidad de reducir el consumo de energía a partir de la adaptación pasiva en climas con amplitudes térmicas significativas como Córdoba. Concluyendo que los climas intermedios con amplitudes térmicas grandes son difíciles de resolver con envolventes fijas, estáticas o generalizadas, necesitan de la interacción de los usuarios para poder aprovechar las variaciones exteriores a favor de las condiciones interiores y lograr el confort térmico prolongado en el tiempo.