Economía ecológica y política ambiental

Los autores dan cuenta de los esfuerzos de la economía por contabilizar el precio de la sobreexplotación ecológica y actualizan los métodos para calcular los costos económicos de la contaminación. Asimismo, proponen innovar políticas económicas capaces de elaborar un desarrollo sostenible.

Bibliographic Details
Main Author: Martinez Alier, Joan
Other Authors: Roca Jusmet, Jordi
Format: eBook
Language:Spanish
Published: México D.F. : Fondo de Cultura Económica, 2015.
Edition:Primera edición electrónica.
Series:Sección de obras de economía
Subjects:
Online Access:Haga clic aquí para acceso en línea

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 49378
003 AR-CdUFA
005 20241203201235.0
008 201020s2015||||mx |||| o|||||___||sspa d
020 |a 9786071615206 
020 |a 9786071631893 
040 |a AR-CdUFA  |c AR-CdUFA 
100 1 |9 37685  |a Martinez Alier, Joan. 
245 0 0 |a Economía ecológica y política ambiental  |h [recurso electrónico] /  |c Joan Martínez Alier y Jordi Roca Jusmet. 
250 |a Primera edición electrónica. 
260 |a México D.F. :   |b Fondo de Cultura Económica,   |c 2015. 
300 |a 1 recurso en línea (629 páginas). 
490 0 |a Sección de obras de economía 
500 |a EBook Colección Cátedra, eLibro. 
500 |a Incluye índice. 
504 |a Bibliografía: al final de cada capítulo. 
505 |g I.  |t LA ECONOMÍA COMO SISTEMA ABIERTO  |t Dos visiones de la economía: la economía neoclásica y la economía ecológica  |t Necesidades humanas, preferencias y consumo  |t El flujo de energía en la economía  |t El flujo de materiales en las economías  |t El análisis input-output: la desagregación de la economía como sistema abierto  |g II.  |t LA CONTABILIDAD MACROECONÓMICA Y EL MEDIO AMBIENTE  |t El producto interior bruto: algunas críticas ya conocidas  |t Una crítica ecológica a la contabilidad nacional: el tratamiento del “patrimonio natural”  |t Otra crítica ecológica a la contabilidad nacional: los impactos ambientales y el concepto gastos defensivos o compensatorios  |t Diferentes propuestas frente a las críticas anteriores  |t Las correcciones ecológicas de los agregados macroeconómicos  |t Consumo per cápita y bienestar  |g III.  |t IMPACTOS AMBIENTALES E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL  |t Costes privados y costes sociales  |t La negociación “coasiana”: ¿es el propio mercado la solución?  |t Pagos por servicios ambientales  |t Los impuestos sobre la contaminación  |t Las medidas contra la contaminación y los costes de reducir los impactos ambientales  |t Impuestos ecológicos o ambientales: precisiones conceptuales y ejemplos prácticos  |t El debate sobre la reforma fiscal ecológica  |t Los impuestos sobre el CO2 y la energía en la Unión Europea  |t Regulación e incentivos económicos: los argumentos de los economistas a favor de los incentivos económicos  |t Permisos de contaminación comercializables  |t Impuestos ecológicos, precios relativos y elasticidad de la demanda  |t El principio “quien contamina, paga”. Impuestos frente a subsidios  |t Los precios garantizados (feed-in tariff) a las energías renovables  |t Gestión de residuos urbanos. Las tasas de residuos  |t Los depósitos retornables o sistemas de consigna. Las fianzas ambientales  |g IV.  |t PROBLEMAS DE VALORACIÓN Y CRITERIOS DE DECISIÓN  |t Valoración monetaria ambiental: diferentes contextos  |t El concepto de “eficiencia” y el análisis coste-beneficio  |t El concepto “descuento del futuro”  |t La importancia de la tasa de descuento: el ejemplo de los contaminantes acumulativos  |t Argumentos en defensa de una tasa social de descuento y críticas  |t El criterio de Krutilla  |t El “descuento” en la economía del cambio climático  |t Riesgo e incertidumbre  |t El valor económico total de los “bienes” ambientales  |t Métodos “objetivos” de valoración monetaria versus métodos “subjetivos”  |t Valoración ambiental: el método del coste del viaje  |t Valoración ambiental: el método de los precios hedónicos  |t La valoración contingente  |t La valoración contingente en el marco de las reclamaciones legales por daños ambientales  |t Comparabilidad, conmensurabilidad y valoración monetaria  |t El análisis multicriterio: ¿método de decisión o paradigma de la economía ecológica?  |g V.  |t CONSUMO, EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE  |t El “consumo responsable”: límites y posibilidades  |t El análisis del ciclo de vida del producto y el “ecoetiquetaje”  |t Comprar bienes o comprar servicios: el caso del carsharing o automóvil compartido  |t La ecología industrial  |t Las estrategias win-win  |t Las auditorías ecológicas en el ámbito de las empresas  |t Los pasivos ambientales de las empresas  |t Doe Run en La Oroya (Perú)  |t Chevron-Texaco en Ecuador  |t Otros casos de pasivos ambientales  |g VI.  |t LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES  |t Recursos recuperables y reservas estimadas  |t La teoría convencional de los recursos no renovables  |t Notas sobre el comportamiento efectivo de los precios de los recursos no renovables  |t Anexo: apuntes sobre los recursos no renovables y la perspectiva “clásico-sraffiana”  |g VII.  |t LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES  |t Recursos renovables pero agotables  |t Mercado, conservación y extinción de los recursos  |t Modelos de crecimiento  |t La economía de la pesca: esfuerzo pesquero, captura y población  |t Los resultados de mercado: propiedad individual y libre acceso  |t Una preocupación específica de la economía forestal: el turno de rotación óptimo  |t Maximización de beneficios y regulación social  |t El agua y su gestión  |g VIII.  |t EL DEBATE SOBRE LA SUSTENTABILIDAD  |t El concepto de sustentabilidad (o sostenibilidad)  |t La perspectiva de la economía neoclásica: la “sustentabilidad débil”  |t La relación entre nivel de renta y problemas ambientales  |t Capacidad de carga y demografía humana  |t Índices de tamaño físico de la economía  |t La ecología humana: regímenes sociometabólicos  |g IX.  |t CONFLICTOS ECOLÓGICOS DISTRIBUTIVOS  |t Comercio internacional y medio ambiente. La “deuda ecológica”  |t La ecología política: el estudio de los conflictos ecológicos  |t La internacionalización de la internalización de las externalidades  |t Una clasificación de los conflictos ecológicos distributivos  |t La discusión actual sobre el aumento del efecto invernadero  |t Algunas propuestas internacionales de instrumentos para la reducción de emisiones de dióxido de carbono  |t La conservación de la biodiversidad “silvestre” y agrícola  |g X.  |t LA ECONOMÍA Y LA ECOLOGÍA: VIEJOS DEBATES Y NUEVAS PERSPECTIVAS  |t La consolidación de la economía ecológica  |t Los debates de la década de 1970 sobre el estado estacionario  |t ¿Fundamentalismo de mercado, keynesianismo verde o una nueva macroeconomía ecológica?  |t Metabolismo social y deudas financieras impagables  |t El problema del desempleo  |t El ecologismo de los pobres, aliado de la economía no orientada al crecimiento monetario  |t En conclusión: una alianza 
520 |a Los autores dan cuenta de los esfuerzos de la economía por contabilizar el precio de la sobreexplotación ecológica y actualizan los métodos para calcular los costos económicos de la contaminación. Asimismo, proponen innovar políticas económicas capaces de elaborar un desarrollo sostenible. 
650 7 |a Ecología  |9 13033 
650 7 |a Política ambiental  |9 13577 
650 7 |a Protección ambiental  |9 16075 
650 7 |a Economía  |9 13036 
650 7 |a Desarrollo sustentable  |9 14492 
700 1 |9 51642  |a Roca Jusmet, Jordi 
856 |u https://elibro.net/es/lc/bmayorunc/titulos/110397  |y Haga clic aquí para acceso en línea 
942 |c E-BOOKS  |2 udc 
945 |a am  |d 2020-10-21 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 ELIBRO  |7 0  |9 86741  |a FAUD  |b FAUD  |d 2020-10-21  |l 0  |o eLibro  |r 2020-10-21 00:00:00  |u https://elibro.net/es/lc/bmayorunc/titulos/110397  |w 2020-10-21  |y E-BOOKS 
999 |c 49378  |d 49378